sábado, 13 de diciembre de 2008

Los pensamientos de dentro nos deforman por fuera II

Como prometí, voy a continuar con este tema ya que muchos de vosotros me lo habéis solicitado por mail.

En esta ocasion, vamos a hablar de pensamiento deformado "polarizado". Este pensamiento tiende a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin términos medios. Las personas, los sucesos, los pensamientos son buenos o malos, maravillosos o terribles, blancos o negros; no hay matices o es todo o no es nada.

Consecuentemente las emociones que sufren las personas con este tipo de pensamientos, tienen extremos opuestos: o están eufóricos o están deprimidos. Pero lo peor llega cuando nos juzgamos a nosotros mismos con este tipo de pensamientos, de tal modo que se pueden sentirse perfectos y maravillosos o completamente imperfectos y un verdadero desastre. no hay lugar para ellos para las equivocaciones.

Por ejemplo, si le pido un favor a mi amigo y me lo hace: ¡es maravilloso!, si no me lo hace: ¡es el peor amigo del mundo!. Si me levanto un dia sin ganas de trabajar significa que este trabajo no es para mí, porque si lo fuera siempre estaría contento y con ganas de trabajar.

¿Cómo nos cuestionaremos estos pensamientos que CASI no podemos controlar? Si eres una de las personas que te identificas con este pensamiento tienes que esforarte en matizar las cosas, pensar en porcentajes, introducir elementos que te proporcionen flexibilidad y comprensión en nuestros juicios. Recuerda que las cosas no son blancas o negras, siempre hay matices. Si tu amigo no te ha hecho el favor que le pedías, no te quedes con tu pensamiento polarizado, pídele que te explique el motivo por el que no te lo hace, puede que de este modo veas que realmente no puede. Si te levantas sin ganas de trabajar, "depre", pregúntate qué es lo que te causa esa emoción, puede que sea una cosa tan simple como que ese día no ha salido el sol y está lloviendo, nublado o incluso porque ayer trabajaste demasiado.

Recuerda que si piensas que sólo tienes dos opciones, corrígete a tí mismo pensando de nuevo que también hay opciones intermedias capaces de responder a las necesidades o cuestiones que tenemos.

Otro pensamiento deformado es la "sobregeneralización". Este pensamiento consiste en que de un simple incidente llegamos a una concluión general. De estemodo, de una experiencia desagradable puede hacernos pensar que, siempre que se repita una situación similar, se repetirá la experiencia desagradable.

Por ejemplo, mi novia/o me deja y me digo: "nadie me quiere, incluso mis padres me abandonaron". O si en una entrevista de trabajo me dicen que no doy el perfil, me digo a mí mismo/a que nunca voy a encontrar un trabajo decente. O si he tenido un incidente desagradable con una persona inmigrante, pienso que todos los inmigrantes son iguales.

En este tipo de pensamiento se suelen utiliar términos que indican afirmaciones absolutas: todo, nada, siempre, nunca, nadie, todos. Por cierto, términos muy utilizados en las discuriones personales entre las parejas.

Una vez que reconozcamos este tipo de pensamientos, tenemos que reflexionar y creer que no se puede generalizar, ya que cada persona y cada situación es diferente. No debemos realizar predicciones absolutas sobre el futuro porque la realidad es compleja e influyen en ella muchos elementos.

Si te viene a la mente que "todos los inmigrantes son mentirosos" (porque mi vecino que es inmigrante me ha mentido), vuelve a pensar y dile a tu mente que no puedes realizar tal afirmación; en primer lugar porque seguramente es una sospecha tuya y en segundo lugar porque sabes perfectamente que cada ser humano es diferente, porque un inmigrante te haya mentido no quiere decir que el resto sean igual.

Con estos dos pensamientos deformados y sus ejemplos he querido ofreceros un ejemplo de lo que podría ser una solución para rebatirlos en tu propia mente. Repasamos ¿cómo hacerlo?

1º Detectalos
2º Cuestionate su objetividad (como en los ejemplos que hemos puesto)
3º Sustitúyelos por otros más positivos y racionales.

Fuente: "Intervención educativa en los problemas de conducta" de Patricia Ferrá Coll.

martes, 18 de noviembre de 2008

Los pensamientos de dentro nos deforman por fuera (I)

Con gran acierto, la Bilbia nos habla en innumerables ocasiones sobre los pensamientos. Salmos 94:11 dice: "Jehová conoce los pensamientos de los hombres, que son vanidad".
Y es que nuestros pensamientos automáticos están "contaminados" con nuestros miedos, nuestras creencias, nuestra moral, nuestra cultura, nuestra vivencia pasada, nuestros pre-juicios...
De tal modo que nuestros pensamientos, podríamos decir, están deformados.

Pongamos un ejemplo:
Un niño de 12 años contesta mal a su madre mientras ésta le ignora deliberadamente. Tres personas que observan la escena experimentan sentimientos diferentes ante la situación: una madre de familia se "deprime", otro niño de la misma edad se alegra y un profesor que también está en el banco, se alarma ante semejante atrevimiento. La madre de familia pensó: ¡qué desagradecidos son los hijos, tanto luchar por ellos para acabar así!; el otro niño pensó: ¡Qué valiente, defender sus opiniones aunque sea contestando a su madre!; y el profesor pensó: ¿Cómo puede una madre permitir semejante falta de respeto? ¡Y luego en la escuela nos piden que les eduquemos nosotros...!

Cada uno de nosotros produce una serie de pensamientos automáticos, como un diálogo interno, neutral, que en ocasiones puede ser positivo, pero que a veces se torna negativo y puede evocar sentimientos de ira, odio, rencor, frustración, tristeza, ansiedad etc.

La intención de este artículo es que cada uno de nosotros pueda reconocer estos pensamientos, su condición (si son positivos o negativos) y transformarlos en pensamientos positivos.

1. Uno de los pensamientos más frecuente y más importantes, que llamaremos "de visión de tunel", son aquellos que filtran algunos elementos de la situación, que son normalmente negativos, con exclusión de los positivos. Cuando esto ocurre, lo que percibimos lo "magnificamos" y lo sacamos fuera del contexto.

EMEMPLO: La amistad de muchos años ya no importa, sólo importa que me ha fallado cuando lo necesitaba, que no estaba conmigo, aunque yo se consciente mente que físicamente era imposible.

Cada persona tiene una visión diferente: unos son hipersensibles a las pérdidas sin fijarse en las ganancias, otros a los peligros, otros a las injusticias etc. ¿A cuál eres tú?

Muchas veces vivimos con pensamientos encerrados en el pasado o con expectativas ansiada de futuro, sin vivir el momento ni percibir la hermosura de cada día.

Estas personas suelen utilizar adjetivos llenos de negatividad como horroroso, terrible, desagradable, tremendo, patético etc.

Dentro de este tipo de pensamiento se sitúa uno muy frecuente y con consecuencias muy negativas para nuestro futuro inmediato, es el llamado "error del adivino" que consiste en hacer continuamente predicciones negativas sobre nuestra propia vida, creyéndolas. Por ejemplo: "suspenderé el exámen", "no podré concluir los estudios"...

¿Qué debemos hacer si tenemos estos pensamientos?
Primero: detectarlos, ser conscientes
Segundo: Cuestionar su objetividad
Tercero: Sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.

En el próximo artículo daremos otros tipos de pensamiento deformado y cómo identificarlos, y con la ayuda de Dios conocer cuales son nuestros pensamientos, así como dice el salmista en Salmos 139:23 "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; Pruébame y conoce mis pensamientos"

viernes, 31 de octubre de 2008

Mi hijo es superdotado

Quizás se ha cuestionado alguna vez la posibilidad de que su hijo sea superdotado, pero se lo ha negado a sí mismo porque seguramente es "orgullo de padre/madre". Si realmente se lo ha cuestionado solicite en el colegio de su hijo que un especialista le realice el estudio oportuno para estar seguros. Una detección precoz en el niño es necesaria para que la actuación con el menor sea satisfactoria y en el futuro no sufra de fracaso escolar.

Tan solo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como superdotado intelectual (130) y casi la mitad de los que lo consiguen se presentan como niños problemáticos con bajo rendimiento académico e, incluso, fracaso escolar.

¿Cuáles son los indicadores que alertan ante un posible caso? ¿Es mi hijo un niños superdotado? Estos son algunos de los indicadores:

  • Gran curiosidad y creatividad.
  • Rapidez de aprendizaje y excelente memoria.
  • Intereses muy variados y búsqueda lógica del por qué de las cosas.
  • Rechazo a la autoridad y gran independencia.
  • Comprensión y lectura precoz.
  • Persistencia.
  • Capacidad de liderazgo y gran energía, con bajo nivel de cansancio.
  • Alta autoestima académica, no personal.
Pero también pueden darse aspectos negativos como:
- No siempre se encuentran motivados por las tareas escolares y eso les lleva a mostrar actitudes de rechazo al trabajo curricular rindiendo por debajo de sus posibilidades.
- En otras ocasiones, el desarrollo de su grafomotricidad -escritura y dibujo- se retrasa en comparación con el desarrollo mostrado en la lectura.
- Algunos, los más creativos, suelen molestar en la clase e interferir en la marcha de la misma.


Entre los niños con los que trabajo hay varios que son superdotados, pero concretamente uno de ellos está desarrollando una conducta desafiante no sólo en la escuela si no también en el hogar. Respecto a los principios de obediencia, de autoridad, y respecto a las normas hay que partir de la base de que un niño superdotado no presenta siempre el mismo patrón de conducta. Esto es que mientras uno puede razonar muy bien, plantearse cuestiones ético-morales antes que otros de su misma edad, ser muy críticos con el entorno y tener una elevada preocupación por la justicia, otros no toleran las normas y las reglas precisamente por todo lo dicho anteriormente.


De hecho, cualquier intento de hacer que cumpla las reglas, no traerá más que actuaciones negativas por su parte que pueden llegar a ser de tipo pasivo/sumiso con claros indicios de indefensión, o bien de tipo agresivo o de enfrentamiento al entorno. Ni uno ni otro tipo de comportamiento van a favorecer el equilibrio emocional del niño y su satisfacción vital. Es en este momento cuando surge el problema en la escuela y con los padres.

Desde mi punto de vista como educadora, considero que los padres deberían de acudir a una asociación sobre el tema para buscar asesoramiento respecto a la educación de su hijo/a. Una actuación temprana, un diagnóstico precoz pueden evitar un fracaso escolar y social en el niño/a.

Este video producido en Mexico da algunos consejos para padres con hijos/as superdotados

domingo, 14 de septiembre de 2008

Elaboración de la cocaína

Queridos internautas, hace algún tiempo que no escribo nada y el motivo es que he estado de mudanza. Pero por fin ya he terminado y estoy instalada. Para comenzar esta nueva etapa quiero dejaros sencillamente con un video muy interesante de como se elabora la cocaína que posteriormente se comercializa y consumen millones de personas en todo el mundo.

No voy a decir nada acerca de las consecuencias del consumo de esta droga, entre otros motivos porque su elaboración ya nos asegura las consecuencias nocivas de la cocaína. ¡Vean!



viernes, 15 de agosto de 2008

¿Es tu hijo un delincuente? Cómo evitar que lo sea

Esta semana ha salido en los periódicos y en los informativos de televisión la noticia de un joven de 22 años que presuntamente ha matado a un hombre de 42 años porque creía que éste le había rallado el coche. El joven está en libertad con cargos y la familia de la victima indignada con la justicia. Una muerte injusta, inútil, sin sentido. Posiblemente nunca sabremos si realmente se cayó por las escaleras o el joven lo empujó por ellas, pero lo que si sabemos es que lo dejó inconsciente en el suelo medio muerto y se fue.

¿Cómo puede un joven llegar a este punto? ¿Qué es lo que hace que un chico o una chica sea un delincuente? Emilio Calatayud, excelente juez de menores en Andalucía, y muy conocido por dictar sentencias que realmente insertan en la sociedad al joven, nos da el "Decálogo para formar a un delincuente" en su libro "Reflexiones de un jues de menores"

Este decálogo nos hace reflexionar en la educación que desde la niñez estamos dando a nuestros hijos y cómo sin darnos cuenta somos los padres los que formamos a nuestros hijos en delincuentes. Es muy duro aceptar este hecho, pero el carácter que se forma hasta los 6 años de edad viene en gran medida dictaminado por la educación que damos a nuestros hijos.

1º. COMIENCE DESDE LA INFANCIA DANDO A SU HIJOS TODO LO QUE LE PIDA- Así creerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2º. NO SE PREOCUPE POR SU EDUCACIÓN ÉTICA O ESPIRITUAL Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3º. CUANDO DIGA PALABROTAS, RÍASELAS. Esto le animará a hacer cosas graciosas.

4º. NO LE REGAÑE NUNCA NI LE DIGA QUE ESTÁ MAL ALGO DE LO QUE HACE. Podría creale complejos de culpabilidad.

5º. RECOJA TODO LO QUE ÉL HA TIRADO; LIBROS, ZAPATOS, ROPA, JUGUETES... Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad en los demás.

6º. DÉJELE LEER TODO LO QUE CAIGA EN SUS MANOS. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7º. RIÑA A MENUDO CON SU CÓNYUGE EN PRESENCIA DEL NIÑO, así a él no le dolerá demasiado el día en la familia, quizás por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8º DELE TODO EL DINERI QUE QUIERA GASTAR, no vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9º. SATISFAGA TODOS SU DESEOS, APETITOS, COMODIDADES Y PLACERES. El sacrificio y la austeridad podría producirle frustraciones.

10º. PÓNGASE DE SU PARTE EN CUALQUIER CONFLICTO QUE TENGA CON SUS PROFESORES, VECINOS, ETC. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

Apreciado lector, padre y madre, como habéis notado este "decálogo" es una ironía pero que una vez más nos invita a reflexionar en la educación que reciben nuestros hijos. Quisiera terminar este artículo con dos versículos bíblicos muy conocidos, que nos hablan claramente sobre nuestros deberes como padres y sobre los deberes de nuestros hijos:

"Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él" (Proverbios 22:7)

"Hijos obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo" (Efesios 6:1)

Os invito a escuchar esta magistral exposición de Emilio Calatayud sobre los derechos y deberes de los padres y de los hijos.


lunes, 28 de julio de 2008

Cómo ayudar a nuestros hijos a su autocontrol emocional

¿Cómo ayudar a un hijo a controlar su frustración que desencadena en enfado y rabietas ? Esta es una cuestión que me he preguntado con mucha frecuencia y esta mañana encontré un artículo muy interesante en la web de psicología escolar que os reproduzco íntegramente esperando os pueda ser de utilidad:

"Las emociones son muy importantes para las personas. Están muy presentes en las distintas actividades que realizamos y tienen mucho que ver en la felicidad diaria.

Una de las emociones que más puede afectarnos es la Ira. Se trata de una emoción decisiva para la supervivencia, ya que nos activa y defiende en situaciones de peligro.

Sin embargo, como otras emociones negativas, puede darse en momentos que no suponga un peligro real, o puede escapar a nuestro control, con lo que puede convertirse en un problema para la convivencia con nuestros semejantes.

Muchos niños tienen problemas con esta emoción negativa. Se trata de niños con poco autocontrol que ante situaciones sin importancia reaccionan con agresividad.

Uno de los problemas de muchos niños con Déficit de Atención (sobre todo los de carácter impulsivo-hiperactivo) es la dificultad de autocontrolar su conducta y sus emociones

Los niños a medida que van creciendo tienen que desenvolverse en contextos que les piden mayores habilidades de relación y de convivencia. Una habilidad esencial es la de autocontrolarse en momentos de frustración o de conflicto con sus iguales.

¿Qué podemos hacer para enseñar a un niño a controlar la ira y convertirla en una emoción que en vez de perjudicarle le lleve a enfrentar los conflictos de manera positiva y fructífera?

1- Hacerle tomar conciencia de la emoción de la ira:

Para ello se le puede explicar de manera sencilla para que lo entienda la diferencia entre estar enfadado o alegre, qué siente cuando tiene rabia, cómo cambia su cuerpo con el enfado, qué pensamientos le vienen a la cabeza en esos momentos, etc.

2- Enseñarle a distraer los pensamientos de rabia o ira:

Por ejemplo, fijándose en otras cosas contando mentalmente de dos en dos, etc.

3- Enseñarle a parar o detener el pensamiento de rabia o enojo (“Thought stopping”):

Para ello se le hace imaginar una escena o situación en la que sienta mucha ira y a parar de pensar cuando le gritemos ¡No¡ o ¡Basta¡ o ¡Stop¡.

4- Enseñarle a visualizar la situación de una manera positiva:

Enseñarle a imaginarse respondiendo de una manera tranquila a una situación que le provoca enfado.

5- Enseñarle a darse autoinstrucciones positivas:

Se enseña al niño a decirse a sí mismo frases que le tranquilicen, como: “Bueno, esto no es para tanto”, “Es mejor estar tranquilo en vez de gritar”, “soy capaz de hablar sin tener que llegar a las manos”, etc.

6- Entrenamiento en asertividad:

Hay que enseñar al niño a responder de manera positiva y autocontrolada en lugar de hacerlo de forma airada. Para ello se pueden hacer ejercicios de role playing en los que se entrenan escenas de responder de manera tranquila y sin enfadarse, etc."

jueves, 17 de julio de 2008

Como ayudar a mi hijo a superar un traslado de domicilio

Cualquier familia que tiene niños en edad escolar y sufre un cambio en su domicilio de una ciudad a otra por las causas que sean, tiene que enfrentarse a la dura tarea de la adaptación de sus hijos.

La nuestra es una de esas familias que por motivos laborales tiene que cambiar de domicilio cada cierto tiempo y es por ello que he estado investigando a cerca de como ayudar a mis hijos en la tarea de adaptarse al nuevo colegio y cómo ayudarles para que se hagan con nuevos amigos. Todos sabemos que cuando pierdes a los amigos se produce un trastorno emocional y un sentimiento doloroso, pero además este hecho afecta más a las niñas, que por lo general son propensas a conseguir menos amigos.

Por lo general un niño o niña con aptitudes sociales positivas tiene las herramientas necesarias para adaptarse al nuevo colegio y conseguir nuevos amigos, pero cuando los cambios de residencia son habituales los niños se vuelven más vulnerables después de cada traslado.

¿Qué solución que podemos ofrecer a nuestros hijos para ayudarles? Fred Frankel señala tres etapas por las que un niño pasa cuando sufre una mudanza:
1. Separación de los viejos amigos
2. Luto por la pérdida de los viejos amigos
3. Creación de nuevas amistades

Hay que respetar estas etapas para conseguir que nuestros hijos se adapten con rapidez, para ello procederemos de la siguiente manera:

1. Que sus hijos informen a sus amigos del cambio de domicilio con 2 meses de anterioridad.
Si se comunica al hijo el cambio con mucha anterioridad se produce en ellos un proceso de separación demasiado temprano. Dos meses es un tiempo prudente y adecuado para que sus hijos acepten el cambio y puedan despedirse de sus amigos. Los padres deben hablar con los padres de los amigos de sus hijos para que antes de la partida tenga momentos de juego y de esta manera los niños reciben el mensaje de que la amistad entre ellos ha valido la pena.

2. La despedida.
Cualquier ceremonia representa un acontecimiento muy importante en nuestra vida, hasta tal punto que nos condiciona. Por ello la despedida de los amigos es una parte crucial. La partida será más fácil si se pueden compartir los recuerdos, porque éstos están cargados de significado emocional. Haga una fiesta con los amigos de sus hijos más cercanos, o ayude a sus hijos a que regalen algo muy especial al amigo que más quiere.

3. Hable con sus hijos del nuevo lugar.
El cambio es un momento de pérdida, pero también lo es de oportunidad. Debe enfocar el cambio de manera positiva, aun cuando usted no lo sienta así. Escuche atentamente las preocupaciones de su hijo e intente contestarle siempre de manera positiva. Hable con sus hijos de la nueva casa, (si puede participar en su elección mejor), del nuevo colegio, de las bondades de la nueva ciudad y su entorno, de las nuevas experiencias que puedan vivir juntos y que el traslado es una gran oportunidad de conocer nuevos amigos.

4. Procure que la habitación del pequeño no sufra cambios o que esté acondicionada a gusto del niño, si éste tiene capacidad para elegir. De esta manera se ilusionará con la nueva casa y le permitirá adaptarse al entorno con mayor facilidad.

5. Utilice los recursos necesarios para que su hijo conozca a nuevos amigos.
Si tiene vecinos de la misma edad, puede presentarse a la familia y solicitar que el niño o la niña juegue con su hijo. En la escuela procure participar de todas las festividades para conocer a los padres de los otros niños e invitarlos a su casa o quedar en un parque para que los niños jueguen. Cuanto más rápido consigan nuevos amigos, más corta será la etapa de "luto", ya que no superaran la pérdida hasta que conozcan a otros niños.

6. Ore con sus hijos y por ellos.
La oración es el instrumento más maravilloso para comunicarnos con nuestro Dios y el único medio para confiarle nuestras preocupaciones. Oremos por la salud física y metal de nuestros hijos y por la nuestra, para que nos ayude a adaptarnos con facilidad y que nuestros hijos consigan nuevas amistades. Pero sobre todo, oremos con ellos, con nuestros hijos, para que aprendan a confiar sus preocupaciones en el Único que puede comprenderles y ayudarles. Oremos con nuestros hijos, oremos en familia y dejemos las preocupaciones a los pies nuestro Salvador.

" Jehová está conmigo entre los que me ayudan... Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre" (Salmos 118:7,8)

Este artículo está especialmente dedicado a mis hijos y a todas las familias de pastores que sufren cambios de domicilio periódicamente en beneficio de sus iglesias.



Recurso: "Cómo ayudar a los niños a encontrar buenos amigos" de Fred Frankel

viernes, 27 de junio de 2008

Paz

Ha pasado casi un mes desde la publicación de mi último artículo, y pido disculpas a mis lectores porque durante este tiempo he estado preparando mis exámenes. Pero ya estoy de vuelta y esta vez con un tema para reflexionar que a todos nos preocupa: la Paz.

¿Qué es la paz? ¿Es sencillamente ausencia de guerra? Evidentemente no, porque hay conflictos que no se llaman guerra pero que pueden ser tan perjudiciales como ésta. Este tema es una de las discusiones ideológicas que se han mantenido durante los últimos años porque puede haber ausencia de guerra, pero inestabilidad social por causas económicas, políticas, sociales, etc. El concepto de paz también debe incluir la paz social, porque paz es verdad que está donde no hay muertos ni declaraciones de guerra, pero ¿y donde sí hay detenidos por defender los derechos o conflictos que se resuelven de forma violenta, contra los bienes, las vías de comunicación y las personas?. Los ejemplos más claros los tenemos en los países con dictaduras o en los países en los que se sufre de terrorismo, donde se tiene la sensación de estar inmerso en una guerra no declarada contra una minoría que opta por la violencia para imponer su modelo social.

Puede que no haya asesinatos, pero hay revueltas callejeras, extorsiones, amenazas, violencia contra las mujeres, los niños, los inmigrantes... que crean un clima de violencia difícilmente soportable. El pacifista está tanto contra la guerra, como contra las maneras violentas de resolver los conflictos, por ser ilegítimas y, a la larga, ineficaces. Apuesta por el diálogo como expresión de la razón y esencia de la comunicación humana para la resolución de conflictos.

Para el pacifista no sólo la vida o la ausencia de muerte es sinónimo de paz, si no que el respeto por la dignidad humana queda por encima de cualquier opción política e ideológica.

La paz no es sólo ausencia de guerra o de violencia, es un escenario de la vida política y de una cultura que reconoce sus propios conflictos y los resuelve por el camino del diálogo. La paz es también el reconocimiento de los derechos humanos en su sentido más amplio y por lo tanto la acción pacífica debe basarse en valores esenciales, los cuales están amparados bajo la Declaración de los Derechos Humanos.

Un pacifista del s. XXI tiene que saber que la paz es un camino largo que requiere de una militancia activa en todas las esferas de la vida y de una actitud crítica. Se trata de una actitud ética que ha de llevarse a cabo a través de una educación en y por los derechos humanos. Hay que construir una Cultura de Paz.

Así que la paz no es mera ausencia de guerra, si no que se trata de un proceso infinito y constante, en continua construcción; no es un estado o un tiempo, si no un orden social con reducida violencia y elevada justica; es igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos; es la ausencia de condiciones no deseadas como el hambre, la marginación, la violencia de género, el racismo etc; y la presencia de cosas deseadas como el trabajo, la vivienda, la educación etc.


¿Realmente podemos encontrar la paz en este mundo? La PAZ, con mayúsculas, sólo la encontraremos si la buscamos adecuadamente: "Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo". (Juan 16:33)


¡Que maravillosa promesa!



viernes, 30 de mayo de 2008

Programa de preevención en dropodependencias para niños de primaria y sus familias

Este post quiero hacerlo un poco más práctico y por ello os propongo un programa de prevención en drogodependencias para realizar con niños de primaria y con sus padres en la escuela.


OBJETIVOS:
* Aumentar la cantidad y calidad de la información de los padres sobre las drogas.

* Proporcionar a los padres estrategias educativas para prevenir el abuso de drogas en los hijos.
* Mejorar las habilidades de los padres para hacer frente a situaciones educativas conflictivas.

DURACIÓN: 8 sesiones de 1 hora de duración cada día.

CONTENIDO:

1ª SESIÓN: Informar sobre los diferentes tipos de drogas y su consumo desde una perspectiva general, para concretar en el consumo del alcohol y del tabaco (que son las drogas de más riesgo para la población de primaria). Se tratarán las consecuencias a corto plazo, la prevalencia y la aceptación social de ambas drogas.

2ª SESIÓN: Dotar a los padres de estrategias de comunicación para con los hijos, al igual que habilidades para la identificación y resolución de problemas con los hijos.

3ª SESIÓN: Importancia de las reglas y las normas familiares: estrategias para su consecución y planificación.

4ª SESIÓN: Posicionamiento de la familia con respecto a las drogas legales.

5ª SESIÓN: Indicio de consumo en los niños: aprendizaje de estrategias para detectar el consumo de drogas al igual que proporcionar a los padres el conocimiento y el manejo del acceso que tiene sus hijos para conseguir las drogas.

6ª SESIÓN: Aprendizaje del manejo de situaciones familiares donde los hijos experimentan con el consumo de drogas.

7ª SESIÓN: Proporcionar habilidades para abordar las intervenciones de riesgo con los pre-adolescentes eficazmente.

8ª SESIÓN: Puesta en común de preguntas y aclaraciones.

La educación temprana es el único medio del que disponemos para que nuestros hijos crezcan sabiendo qué es la droga y cuales son sus efectos a corto y largo plazo. La familia más cercana al entorno del niño también debe estar completamente informada, sólo de este modo evitaremos la banalización de las drogas.



www.Tu.tv

martes, 27 de mayo de 2008

Consecuencias de los eco-combustibles

Este es un tema que desgraciadamente vamos a tener muy presente a partir de ahora. El otro día encontré un artículo al respecto realmente interesante, "El porvenir de una ilusión" que procederé a reproducir, al menos las partes más interesantes:

Los publicistas e ideólogos del capitalismo celebran lo que es presentado como el descubrimiento de una inesperada fuente de Juvencia: los biocombustibles, destinados a independizarlo de la fugacidad histórica del petróleo y los hidrocarburos y a garantizarle una vida eterna de extravagantes derroches mediante la fabricación de combustibles a partir de productos hasta ahora utilizados para la alimentación de los humanos...

...Ante tanto entusiasmo es nuestro deber echar una mirada más sobria...

...Hoy nos hallamos en presencia de una "segunda vuelta" de la mercantilización. Si en la primera el capitalismo transformó a los alimentos requeridos para sostener la vida humana en mercancías que deben adquirirse en el mercado, mediante esta "segunda vuelta" se produce una aberrante desnaturalización de aquellos: los alimentos son convertidos en energéticos para viabilizar la irracionalidad de una civilización que, para sostener la riqueza y los privilegios de unos pocos, incurre en una brutal ataque al medio ambiente y a las condiciones ecológicas que posibilitaron la aparición de la vida en la Tierra. Entre ellas, la posibilidad de proveerse de comida.

La transformación de los alimentos en energéticos constituye un acto monstruoso mediante el cual se viola la naturaleza misma de un bien, en este caso los alimentos, y se lo convierte, en virtud de complejos procesos tecnológicos, en uno de naturaleza totalmente distinta. Se acentúa de este modo el proceso de alienación, de extrañamiento, del hombre y la mujer con el entorno natural que hizo posible la aparición de la especie humana en este planeta...

...En otras palabras, mediante esta "segunda vuelta" de la mercantilización el capitalismo se dispone a practicar una masiva eutanasia de los pobres y, muy especialmente, de los pobres del Sur pues es allí donde se encuentran las mayores reservas de la biomasa del planeta requerida para la fabricación de los biocombustibles. Por más que los discursos oficiales aseguren que no se trata de optar entre alimentos y combustibles la realidad demuestra que esa y no otra es precisamente la alternativa: o la tierra se destina a la producción de alimentos o a la fabricación de biocombustibles...

Si queréis leer el artículo completo sólo tenéis que pinchar aquí

viernes, 23 de mayo de 2008

La violencia contra la mujer y su consecuencia en los hijos (Parte III)

Según la edad en la que se encuentran los menores las secuelas pueden ser mucho graves:


- Cuando los maltratos están presentes durante el embarazo se pueden producir partos prematuros, nacimientos con bajo peso, poco seguimiento de el embarazo por parte de la madre, menos participación en la preparación por el parto, más riesgo de consumo de sustancias por parte de la madre, etc.

- Durante la primera infancia los problemas principales que presentan estos menores son las dificultades del vínculo; el maltrato dificultad la relación con sus iguales, falta de confianza con los otros, sensación de abandono emocional, etc.

- Entre los 2 y 5 años los menores presentan dificultades para diferenciar la realidad de la fantasía ya que no entienden la situación que están viviendo y se consideran el motivo generador de los conflictos. Generalmente en esta edad predomina la culpa, la sensación de ser inútil, la ansiedad, las dudas y la negación, estos niños y niñas se suelen sentir impotentes delante lo que pasa y desamparados, con un miedo intensa a sufrir consecuencias graves durante las agresiones.

- Entre los 6 y 8 años, siguen sin poder comprender lo que está pasando y presentan síntomas de ansiedad y depresión; así como fantasías y aislamiento escolar y social para no desvelar la situación en la que se encuentran. A medida que van creciente y pueden ir comprendiendo una pizca la situación se pueden dar las alianzas con alguno de los progenitores, la culpabilización del otro, la rabia, la triangulación... incidiendo, eso directamente en la identificación de roles.

- En la edad pre–adolescente predominan los sentimientos de frustración y abandono, los cuales pueden generar comportamientos violentos, evitación de las relaciones, sensación de poder y control, adultización, rol de cuidador de las madres, etc. A partir de los 12 años, este papel de cuidador que adopta el menor se puede ir transformando en bloqueo y sensación de desbordamiento.

- En lo que concierne a la adolescencia se divisan afectadas áreas como la identidad personal, el rol sexual, la autoestima y las capacidades personales, la falta de planteamiento hacia el futuro. También en esta edad es habitual que los menores presenten sensaciones de frustración por no haber podido salvar a la madre, generando una responsabilidad excesiva al hogar llevándolos, incluso, a interponerse físicamente entre los sedes progenitores durante las agresiones. Durante la adolescencia siguen estante presentes la baja autoestima, la ansiedad, los síntomas depresivos, la necesidad de llamar la atención y ser aceptados... En algunas ocasiones estos menores buscan romper con la realidad que viven a través de conductas de riesgo o de la delincuencia llegando, en algunos casos, a generar una gran distancia emocional e indiferencia hacia el entorno.

También en esta última etapa se han demostrado que existen miedos ante la deseabilidad social, del conocimiento del propio cuerpo, de la toma de decisiones y la expresión de los roles de género. Estas inquietudes propias del momento evolutivo se ven en ocasiones alteradas por los efectos que la violencia familiar ha dejado en estos menores. Por último es importante tener presente que las consecuencias que presentan estos menores en algunas ocasiones exteriorizan las conductas (como podría ser la agresividad) pero en otras muchas ocasiones las conductas están internalizadas (o sea, presentan inhibición y miedo sin manifestar demasiado comportamientos que llamen la atención de las personas adultas). Esto no significa que no estén sufriendo situaciones de violencia familiar y que las consecuencias de éstas no les repercuten. El ejemplo más claro para ilustrar este punto es el rendimiento académico, hay menores que tienen un funcionamiento escolar impecable y, por lo tanto, no llaman la atención a primera vista mientras que hay otros que presentan evidencias de dificultades de concentración y atención. En ambos casos, las consecuencias de la violencia que los menores están viviendo en su entorno familiar pueden ser igual de severas.

lunes, 19 de mayo de 2008

La violencia contra la mujer y su consecuencia en los hijos (Parte II)

La mayoría de estos niños / as perciben el mundo como un lugar inseguro e impredecible y lo peor de todas las consecuencias es que normalizan la violencia como forma de relación, sintiéndose indefensos y vulnerables. Todo ello debido a que su ámbito familiar es un espacio de relación hostil, donde la fuerza (ya sea física y/o verbal) es la estrategia para conseguir lo que uno quiere en detrimento de la negociación, la resolución de conflictos de forma no violenta, el diálogo, la relación igualitaria basada en el respeto... puede conseguir.


Por otro lado, el hecho de que, socialmente el hogar esté considerado como un entorno seguro, de protección y tranquilidad convierte la violencia en este ámbito en algo más dañino, más ambiguo y más confuso. Ser testimonio o sufrir directamente una agresión ya es un hecho importante para la vida de cualquier persona. Si a esta evidencia le añadamos que las agresiones sean sistemáticas, que sucedan en el hogar (espacio básico de protección y seguridad) y que las genere un progenitor (figura de referencia) podemos imaginar las consecuencias tan devastadoras para estos menores.

Algunas de las consecuencias que presentan estos menores que viven en hogares donde la madre es maltratada, son: demandas de atención, dificultad ante la identificación y la expresión de las emociones, baja autoestima, dificultades de concentración y mantenimiento de la atención, falta de habilidades para resolver conflictos, falta de habilidad para tomar decisiones propias de la etapa evolutiva, creencias ante las relaciones con el otro género...

Además, estos menores suelen presentar mucha culpabilidad por el que pasa en casa y, en la mayoría de ocasiones, se hacen adultos para proteger y cuidar a su madre y/o hermanos/s; también buscan la manera de frenar la agresividad del padre, hecho que implica un aumento de la tensión, del estado de alerta, posible desconcentración de las tareas que le corresponden a su edad (escuela, amistades, actividades).

También se ha demostrado que las consecuencias psicológicas que estas situaciones tienen para los menores dependen grandemente de las características personales de la persona, de las circunstancias de maltrato (tipos, cronicidad, gravedad...) y de la protección que pueda ofrecer la madre y el entorno familiar. Asimismo, también es importante tener en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentran los hijos/as ya que ésta condicionará la manera en como los menores viven y expresan lo que está pasando.

viernes, 16 de mayo de 2008

La violencia contra la mujer y sus consecuencias en los hijos (Parte I)

Los niños/as que conviven en un entorno de violencia de género son también víctimas de estas agresiones de una manera u otra. Me explicaré, puede o no que reciban la violencia psíquica y/o física de forma directa como la recibe su madre, pero lo que sí es seguro es que presentan dificultades emocionales, cognitivas, sociales, etc.


La violencia contra la mujer, tiene en los hijos consecuencias a corto y medio plazo, pero las más importantes son las consecuencias a largo plazo. Éstas pueden ser la repetición de los roles que han vivido en su hogar y la transmisión de la violencia en las generaciones posteriores.

Los niños/as que han vivido o viven en situaciones de violencia de género en el ámbito familiar, por lo general se sienten culpables de la situación entre los adultos, por lo que modifican sus formas de actuar por no provocar más violencia y no comprenden porque su madre no rompe este tipo de relación, sintiéndose éstos/as desprotegidos o en alerta constante. No comprenden porque su padre actúa violentamente y esto puede desencadenar una actitud pasiva ante tales hechos llegando a formar (las agresiones) parte de su vida y en su manera de comprender el mundo (ya sea como víctima, como victimario o como ambas cosas).

Es importante tener en cuenta que tanto los menores que son testimonios
de la violencia hacia su madre, como los menores que reciben de forma directa la violencia por parte de su padre presentan efectos muy similares. Si el maltratador comienza con la violencia hacia la mujer, seguramente después se acabará extendiendo al resto de miembros de la familia, o sea, a los hijos.

Otra consecuencia de la violencia es que, a medida que la violencia hacia la madre va aumentando, ésta va sufriendo más consecuencias (estrés, síntomas depresivos, somatizaciones, etc.) que le van a impedir desarrollar su función de madre-educadora correctamente. Por ejemplo, las madres que viven violencia de género en el ámbito familiar sufren una desautorización constante por parte del padre sobre sus hijos / as, lo cual genera un desgaste, una pérdida de la autoestima y una sensación de no poder educar a sus hijos / as.

Antes de que éstas madres reciban soporte terapéutico muchas veces no son conscientes de que estos problemas con los menores son fruto de la situación de violencia, y se culpabilizan de tal situación y/o responsabilizan al menor con frases típicas: “es un niño muy rebelde”, “mi hija nunca hace caso de lo que le digo”, “tiene ganas de hacerme la vida imposible”...)

Consecuentemente el vínculo materno – filial se va mermando y, por lo tanto, la sensación de desprotección y culpa por parte de la hija /hijo aumenta y la sensación de desbordamiento y estrés por parte de la madre también. Estos progenitores, por otra parte, pueden tener problemas para establecer una relación afectuosa y próxima con sus hijos/as generando dificultades en la vinculación afectiva de éstos en un futuro. Por otro lado también pueden dejar de atender algunas necesidades básicas llegando a provocar situaciones de negligencia.
Los menores ya sean víctimas directas de los maltratos y que, están presentes durante los agresiones o no, pero perciben el clima de terror, también pueden presentar consecuencias físicas más allá de las lesiones (si las hay) como alteraciones del sueño, de la alimentación, retraso en el desarrollo etc; Alteraciones emocionales (como ansiedad, baja autoestima y estrés); Y problemas cognitivos y conductuales (dificultades escolares, falta de habilidades sociales, agresividad...)

martes, 29 de abril de 2008

Cuando la realidad supera la ficción: el caso de Elisabeth Fritzl

(Esta es una reflexión en "voz alta", para que cada uno piense....)

La noticia que corre estos días por todos los medios de comunicación, es tan desconcertante y tan de "ciencia-ficción" que mi mente finita no puede comprender ni asimilar. ¿Cómo es posible que durante 24 años una mujer haya sido violada una y otra vez por su propio padre, al mismo tiempo que era recluída en un zulo sin poder ver la luz del sol?

¿Es posible que la madre y los hermanos de Elisabeth Fritzl no sospecharan nada del paradero de ésta y menos aún de la llegada de unos hijos "abandonados" por ella?

¿Es posible que ningún vecino viera entrar a Josef Fritzl en el sótano durante 24 años llevando comida, ropa, pañales etc? ¿Es posible que ningún comercio se percatara de que algo extraño sucedía en la vida de este hombre?

¿Es posible que nadie de la familia intentase buscar a Elisabeth, a pesar de la carta que "ella" escribió? ¿Es posible que la propia madre nunca se hubiera percatado de los abusos que su esposo cometía contra su hija desde los 11 años? ¿Es posible que cuidara a sus nietos sin hacerse preguntas sobre el paradero de su hija?

¿Es que sólo abusó de Elizabeth? ¿De nadie más? ¿Cómo puede ser que vivamos en este siglo y el ser humano consiga sorprendernos tanto, llegando la realidad de una vida a ser superior a la ciencia-ficción de las películas?

Y lo más inquietante de esta desgraciada realidad ¿es posible que un ser humano como Josef Fritzl haya podido realizar tal acto de maldad contra su propia hija y perpetuarlo durante 24 años?

Lo peor de todo este suceso y de muchos otros como el de Natascha Kampusch, por ejemplo, es que nuestras conciencias se van acallando ante tanta miseria y echamos la culpa a Dios de todo esto, mientras que nuestros oídos se van acostumbrando a escuchar estas noticias.

Ya sabemos que hay hambre en la tierra y que una crisis se avecina (así lo comunicaba ayer la ONU);
Ya sabemos cuantas mujeres mueren a causa de la violencia de género;
Ya sabemos los desastres naturales que está produciendo el cambio climático.
Ya sabemos de los conflictos bélicos que hay en nuestro planeta;
Ya sabemos de las enfermedades nuevas como la Leptopirosis, descubierta en Perú...
Ya sabemos que el diagnóstico de esta tierra es: terminal

Pero quizá no sabemos que la Palabra de Dios nos dio señales de que estas cosas sucederían: (Mateo 24: 6,7,12,13,30,33)

"Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin... Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares... Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo... Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria...Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas."

No permitamos que nuestras conciencias queden dormidas ante la "enfermedad" de nuestro mundo, cada uno de nosotros puede dejar su granito de arena en función de nuestras posibilidades. Tanto para los que creemos firmemente que Cristo viene, como para los que no, todos debemos de cuidar el planeta en el que vivimos y a sus "inquilinos".

Os dejo con esta canción de Marcos Vidal que invita a la reflexión.



jueves, 17 de abril de 2008

El valor de una sonrisa

Hace días que no escribo un artículo en este blog, he estado como "bloqueada" en ideas por causa de las noticias en los periódicos, en la televisión, en la radio y en cualquier otro medio de comunicación. ¿A qué me estoy refiriendo? Yo no soy una gran "devota" de los medios de comunicación (y no es momento aquí de explicar mis motivos), pero es que últimamente nos han bombardeado con noticias sobre mujeres asesinadas (último caso del parricida de Santomera) que no quiero aquí detallar. Son noticias tristes, que nos afectan socialmente, sin duda, pero pocas veces escuchamos de noticias alegres que nos dan esperanza y también nos afectan socialmente.

Este es el caso de una campaña publicitaria que la ONG "Changing Face" está llevando a cabo en el metro de Londres. En este país hay más de 400.000 personas que tienen su rostro desfigurado y que temen salir a la calle y enfrentarse a las miradas de asombro, espanto, rechazo o pena de las multitudes. Por ello han colocado en todas las estaciones del metro de Londres, "a través de seis poderosas imágenes y testimonios, que invitan al usuario a cuestionar sus prejuicios y actitudes hacia estas personas".

"Queremos que la gente vaya más allá del miedo, el nerviosismo o de enfrentar una situación embarazosa, y que con esta campaña se contribuya a un cambio de las actitudes sobre el desfiguramiento facial", afirmó a BBC Mundo la portavoz de Changing Faces, Francesca Leadlay".

Una de las fotos colocadas en este metro, es el de la británica Henrietta Spalding, que subre el síndrome de Mobius. (Imagen de la izquierda)

"Spalding no tiene expresión alguna en el rostro. Su enfermedad le impide sonreír ni tener expresiones faciales. Sus ojos no parpadean ni tienen movimientos laterales. Es como una máscara.

Henrietta nació con el síndrome de Moebius -ciertos nervios en el cerebro encargadados de la expresión facial no se desarrollaron- y así ha pasado toda su vida.

Cuando va a una entrevista de trabajo no le dicen nada, pero basta una mirada para saber lo que el entrevistador piensa. En una ocasión, en una de sus entrevistas de trabajo, el entrevistador le dijo que él no podía verla dando clases en la escuela.

Pero como ella hay muchos otros seres humanos que no pueden dar una sonrisa, y es que no nos paramos a pensar en el don maravilloso de sonreír, porque podemos hacerlo en cualquier momento... hasta que una enfermedad o un accidente nos la arrebata. Como el caso de otra mujer, Michelle, cuyo rostro aparece también en el metro de Londres, (foto de la derecha).

Quisiera que cada lector reflexionase en el valor que tiene una sonrisa y cuánto bien puede ésta hacer al esposo/as, al hijo/a, a la madre/padre, al amigo/a, al compañero/a, al desahuciado de la sociedad, al pobre, al débil, al marginado... a toda nuestra humanidad.

Os dejo con este video que nos muestra el valor de una sonrisa y que es una noticia de gran valor humano.



Fuente: BBC Mundo

viernes, 4 de abril de 2008

Capturing the friedmans

Esta es otra de las películas que he visto recientemente, en concreto es un documental. Se trata de ese tipo de películas con los que puedes realizar un cineforum y debatir temas como la influencia de los medios de comunicación, el trabajo de la policía, la culpabilidad de los protagonistas y el tipo de familia al que pertenecían. El documental no tiene “desperdicio”, así que me gustaría daros mi opinión al respecto, y recordar, que es simplemente una opinión más...que cada uno la vea para comparar.

En primer lugar, los videos caseros nos muestran los dos lados de una misma moneda: por un lado muestran a una familia “feliz”, “normal”, “unida” y por otro lado comprobamos que esta misma familia ante un gran problema se muestra hostil, dividida, fría, distante. Conforme avanza el documental y los diferentes miembros de la familia hablan, nos damos cuenta de que se trata de una familia disfuncional.

Teniendo en cuenta que mis ideas se basan exclusivamente en el documental, comentaré que considero al padre de familia, Arnold, realmente un pedófilo. Las únicas pruebas que tenemos son las revistas de su casa, y alguna carta que él escribe a su abogado donde al parecer declara que es pedófilo y que tuvo relaciones con dos niños en el lugar donde la familia veraneaba. Los demás comentarios en boca de su abogado, siento decir que para mí no son pruebas, y no deberían de serlo para nadie; hablo de, por ejemplo, el comentario en la cárcel que Arnold hizo a su abogado (sinceramente no lo veo, no me parece creíble, es un comentario sin juicio y este hombre era un hombre culto). Otro episodio es cuando el abogado cuenta que Arnold había confesado que desde pequeño tuvo relaciones con otros chicos, el primero su hermano. En este caso no sabría vislumbrar la verdad porque bien es cierto que al final del documental se ve al hermano que vive con otro hombre. ¿Puede ser que su relación homosexual con su hermano Arnold lo condujera a ser gay en el futuro a pesar de que él no recuerde nada? ¿Puede que no recuerde nada porque fue sólo una vez y lo vieron “normal”? ¿Puede que su infancia le condujera a ser un pedófilo? Todas estas cuestiones pueden ser ciertas, pero esto no le hace culpable de tantos abusos a menores y de sado con ellos.

¿Es un drogadicto que han “pillado” con cocaína un “camello”? Puede que sí y puede que no, lo uno no implica necesariamente lo otro, aunque existan más probabilidades.

Por otro lado, referente a la acusación contra Arnold propiamente dicha, estoy convencida de que fue una trama de la policía. Yo he estado allí y las películas que aquí vemos, sentados en nuestro sillón, cobran un gran significado si las vemos desde la perspectiva de la vida americana. La policía, con sus largos interrogatorios y su “tipo” de preguntas hicieron que los chicos declarasen acusaciones inverosímiles, porque realmente no se pueden creer. En primer lugar por el tiempo, fue mucho y nadie decía nada; en segundo lugar porque se tendrían que escuchar los gritos de los niños y ni se escuchaba nada, ni había sangre en ellos ni pruebas físicas de ningún tipo de abuso; y en tercer lugar, porque hay testimonios de chicos, ahora adultos, que confiesan que mintieron y dijeron lo que la policía quería escuchar para que los dejaran en paz. También se iban “animando” unas familias a otras, porque si no reconocían que habían sido abusados, era como que estaban enfermos o algo así. Esto es presión de las masas, presión de la sobre-información. El pueblo, las masas tienen un poder increíble para hacerte creer lo que no es creíble, para distorsionar y para contagiar lo bueno y lo malo.

Finalmente Arnold se declaró culpable de todos los cargos, y convencida estoy de que fue por ayudar a su hijo. Prueba de esto es que finalmente se suicida para dejarle dinero con su muerte y seguramente porque tampoco podría vivir con su propia culpa, no la de todas esas acusaciones, si no la de su propia vida.

Con la acusación de Jessy…es diferente, es más fuerte porque estamos hablando de un chico que tenía 19 años recién y que se supone que cometía los abusos desde antes de esa edad. El testimonio de ese joven tumbado en la cama, que no quiso dar la cara, se me antoja que no es real, sus historias simplemente son inverosímiles, no hay pruebas de nada. Además muchos otros se retractaron, en segundo lugar porque sus amigos contaban como era él, en tercer lugar porque hubo sólo uno de los muchachos que mantuvo la postura de que en aquella clase no había pasado nada (a pesar de ir contracorriente) y por último porque a los hermanos realmente se les ve unidos (sobre todo con David), y que él no se enterase de nada, ni tampoco Seth., es un tanto extraño. O son todos culpables o inocentes.

Lo único que no acabo de entender es cómo la mujer y los hijos no se percataron de las revistas. No creo que hubiera tantas como dicen (“que estaban por todas partes de la casa”), pero tampoco entiendo como nadie, en tanto tiempo se percató. Sin duda la esposa tendría alguna intuición, porque tras el escándalo, ella nunca le apoyó. Su matrimonio era como un “tapadera” para las inclinaciones de Arnold y supongo que en ese momento ella se dio cuenta. Pero tampoco comprendo como pudo ir en contra de sus hijos, se la notaba recelosa, celosa de que quisieran tanto a su padre. Cualquier madre estaría orgullosa de eso, pero ella no. Esto denota una gran disfunción en su matrimonio, como pareja. Como el hecho de que no tuvieran relaciones sexuales, muestra que realmente ambos tenían un problema.

Además, la madre confiesa que se quiso suicidar una vez porque se sentía una mala madre ¿por qué? ¿Sencillamente porque no sabía cómo cuidar a sus hijos? Yo creo que había algo más, no se que, pero lo había. Puede que su vida conyugal fuese tan mala que se sintiese desamparada con sus hijos. Sea lo que sea, la vida de Jessy y de sus hermanos no pareció ser muy dura. Estaba unidos, tanto que Jessy al lado de ellos se sentía seguro incluso antes de ser sentenciado culpable. Lo vemos bailar y hacer tonterías, pero eso no demuestra que sea culpable, ¡son 19 años! ¡que piensa un chico a esa edad! Quería evadirse de la realidad tanto como pudiera…porque ni siquiera el sabía cual era la realidad y cual era la ficción. Se declaró culpable porque el sistema judicial tiene muchos “agujeros”. ¿Qué se puede elegir entre 18 años en prisión o 300? Cualquiera en su misma situación hubiera hecho lo mismo…por ello hay tantos presos que son inocentes. La justicia es todo menos justa.

La policía quería una “medalla” por “sacar” del pueblo a un pedófilo sado y haber librado así a la ciudad. Y no les importó si destrozaban la vida de un chico de 19 años y a una familia entera. El caso es que los medios de información también se aprovecharon de tal situación, ellos también quieren “colgarse la medalla” al mejor reportaje. Pero el problema es que la condena a Jessy le durará toda la vida aunque esté fuera de prisión. Es una condena física, porque tiene limitaciones reales con los menores, y psíquica porque los años que ha perdido no se los devuelve nadie, ni tampoco su reputación, ni a su familia.

Quiero conluir con unas palabras de Jessy después de llevar 6 meses fuera de prisión, aunque con la condicional. El entrevistador le pregunta si siente rabia, odio y rencor por todo lo ocurrido, Jessy que es judío responde que no, sólo siente tristeza porque lo demás corrompe el alma y la mente y él no quiere eso en su vida. Y es que nuestra única esperanza con la injusticia humana, es esperar la justicia divina. Y no hablo de un Dios que castiga, si no un Dios verdaderamente justo.

La justicia se tiene que basar en pruebas para dar un castigo tal, pero se basó en las palabras de unos niños muertos de miedo y acosados a preguntas por unos policías y unos padres “protagonistas” de una “película de terror”. Me reitero en la idea de las “emociones en masa”.

viernes, 28 de marzo de 2008

"Horton" educa a los niños para ser un ciudadano en valores

Este artículo va a ser un poco diferente al resto, y es que me gustaría comentar la película que ayer vi con mis hijos porque en mi opinión se trata de unos dibujos cuyo objetivo es educar a los más pequeños para la ciudadanía.

Se trata de "Horton" un elefante de ficción creado por es escritor Theodor Seuss Geisel (1904-1991) y llevado a la gran pantalla por el director de cine Jymmy Hayward. Este personaje se da cuenta que en una mota de polvo hay otro mundo donde seres diminutos viven dentro, los de "villaquien". El alcalde de villaquien y Horton se hacen amigos y este último procura encontrar un lugar seguro para la mota de polvo y sus habitantes. Mientras tanto, los habitantes de villaquien no creen que viven en una mota de polvo y que hay fuera de su espacio, un ser que los guía.

Por otro lado, el resto de animales de la selva no creen en las palabras de Horton ni en la existencia de sus nuevos y diminutos amigos. Por lo que Hortón sufrirá un sin fin de dificultades para conseguir llegar al lugar donde sus amigos de villaquien estarán seguros. Cuando está a punto de llegar todos los animales lo acorralan y le obligan a desmentir la existencia de estos diminutos seres. Horton se reafirma en su posición incluso a sabiendas de que lo van a matar. Mientras tanto los de villaquien gritan y tocan instrumentos todos a uno para ser escuchados por los seres que hay en el exterior (ya que efectivamente se han dado cuenta de que viven en un mota de polvo y sus vidas dependen de Horton).

Es maravilloso comprobar que aún hay productores que se decantan por crear en el cine dibujos que aporten a los más pequeños los valores esenciales para vivir en sociedad. Este es el caso de Horton, donde se ve la solidaridad, el compromiso, el valor para decir la verdad a pesar de las consecuencias, el respeto por la persona, el amor, el perdón y sobre todo la igualdad porque como dice Horton: "todos somos personas por muy pequeños que seamos".

Pero no sólo es una película cargada de valores sociales, también está llena de significado y valores religiosos. Los ciudadanos de villaquien no podían ver con sus ojos a Horton, sin embargo creyeron que estaba allí. El Alcalde les decía a sus ciudadanos que a veces las cosas que no vemos, existen, y no las podemos ver porque estamos limitados, pero eso no quiere decir que no estén. En ocasiones se necesita la fe para creer en lo que no se ve.

Por otro lado Horton estaba dispuesto a dar su vida por aquellos en los que creía, por aquellos seres diminutos al que sólo él podía salvar. Y es que si nos paramos a pensar, nosotros, los seres humanos vivimos en un mundo que en realidad es como esa mota de polvo. Nos creemos los únicos habitantes del mundo, del universo, y no sabemos mirar más allá del cielo porque no vemos nada, no podemos. Y allá arriba, en el "exterior" está Dios sosteniendo los 4 vientos de la tierra (vi a cuatro ángeles en pie sobre los cuatro ángulos de la tierra, que detenían los cuatro vientos de la tierra... Apocalipsis 7: 1-3)

Cristo nos ama y nos lo ha demostrado como Horton demostró su amor por los habitantes de villaquien: "En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él." (Juan 4:9) "Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo *unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna." (Juan 3:16)

Cómo dice el alcalde de villaquien: "tenemos que creen algunas cosas por fe". Así que yo quiero dejaros con estas palabras de 1ª Corintios 1:18-21 para que reflexionéis:

"El mensaje de la cruz es una locura para los que se pierden; en cambio, para los que se salvan, es decir, para nosotros, este mensaje es el poder de Dios. Pues está escrito: "destruiré la sabiduría de los sabios; frustraré la inteligencia de los inteligentes." ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el erudito? ¿Dónde el filósofo de esta época? ¿No ha convertido Dios en locura la sabiduría de este mundo? Ya que Dios, en su sabio designio, dispuso que el mundo no lo conociera mediante la sabiduría humana, tuvo a bien salvar, mediante la locura de la predicación, a los que creen."

Una sencilla película de dibujos animados que recomiendo a cada padre para que vea con sus hijos por sus valores éticos y morales y su trasfondo cristiano. Te invito a que pinches aquí para estudiar en profundidad donde está Jesús ahora y qué es lo que está haciendo ahora.

martes, 18 de marzo de 2008

El genocidio de ruanda una muestra de la locura humana

Pronto se van a cumplir 14 años del genocidio ruandés, concretamente el 6 de Abril de 1994 que ha pasado a ser una fecha macabra no sólo para la historia de Ruanda, sino también para la historia de la humanidad.

A raíz del asesinato de presidente Habyarimana, el conflicto interno ruandés ganó en crueldad y se convirtió en un enfrentamiento a gran escala que alcanzó todos los rincones del país.

El 17 de Abril, y concretamente en la población de Kibuye, perteneciente al condado del mismo nombre y cercana al lago Kivu, según nos cuenta la antropóloga forense Clea Koff en su libro "El lenguaje de los huesos", fue el día en el que comenzaron las labores de exterminio de la población tutsi en aquel condado. Durante los tres siguientes meses, murieron o desaparecieron casi 250.000 personas en su mayoría de la etnia Tutsi. Varios miles fueron asesinadas en la iglesia de Kibuye en una sola masacre.

Los datos recogidos dicen que en total murieron unas 800.000 personas, otros dicen que superaron el 1.000.000 de personas, aunque esto nunca se sabrá. Si nos quedamos con la primera cifra, esto equivaldría al 11 por ciento del total de la población y a 4/5 partes de los tutsis que vivían en el país.

Tampoco se sabe cuántas víctimas ha provocado la venganza tutsi
. Aunque se habla del "otro genocidio". La periodista Colette Braeckman, investigadora sobre la guerra de Rwanda, habla de un millón de muertos en cien días . James Gasana, ex ministro en el gobierno de Habyarimana, exiliado en Suiza desde 1993, habla de tres millones de muertos. Corrobora su estimación el informe del Ministerio del Interior del gobierno rwandés, División del censo de la población en diciembre de 1994, que estima que el número de víctimas, desde el comienzo de la guerra en 1990 hasta diciembre de 1994 era de dos millones de muertos . Según Amnistía Internacional, solamente entre enero y agosto de 1997, al menos 6.000 hutu fueron asesinados por el ejército de Kagame.

Muchas de las víctimas formaban parte de los refugiados que fueron devueltos a la fuerza por los gobiernos congoleño y tanzano. Las conclusiones de Amnistía Internacional son rotundas: “en enero y febrero de 1997 se produjeron varios sucesos en los que decenas de refugiados hutu que habían regresado a Rwanda murieron en manos de civiles tutsi” .


En realidad nunca se sabrá la cifra real de muertos, porque estos se ha dado lugar meses y años después de la "gran matanza". Pero no quiero que se olvide que tanto Hutus como Tutsis murieron en esta inútil guerra.
Aunque el problema vino después...desenterrar a los muertos, alimentar a los millones de desplazados, atender a los heridos físicos y psíquicos, dar hogar a los miles de huérfanos... Cuando uno va allí no sabe si la persona con la que trabaja es un Hutu o es un Tutsi, sencillamente es uno más trabajando para conseguir un lugar donde vivir, un lugar en paz, con respeto, con derecho a la vida, con igualdad de oportunidades.

Ellos me enseñaron que la vida no vale nada si no estás junto a Cristo, ellos me enseñaron que vivimos en un mundo desigual, en el cual yo juego con ventaja, ellos me enseñaron que son capaces de caminar hasta encontrar la libertad, ellos me enseñaron que la comida es una necesidad para compartir, ellos me enseñaron que la labor humanitaria comienza con la solidaridad y termina con el amor.... ellos me enseñaron a mí...más de lo que yo pude darles a ellos. Este artículo está dedicado al recuerdo de Efraim (hutu) y de Agustain (Tuzsi), y para todas aquellas victimas que de una manera u otra han vivido, sufrido y padecido el horror de la locura humana. ¡Maranatha!

viernes, 14 de marzo de 2008

Paz sin fronteras

Este es el lema bajo el que se han unido más de 60.000 personas de diferentes nacionalidades en Venezuela, concretamente en el Puente Internacional Simón Bolivar. Y es que de Juanes ha organizado este concierto en favor de la paz mundial, y con él han colaborado cantantes como el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, el dominicano Juan Luis Guerra, el venezolano Ricardo Montaner y los españoles Miguel Bosé y Alejandro Sanz, entre otros.

No es mi tema en este artículo comentar las cuestiones políticas de Colombia, Venezuela y Ecuador (tema por el que se ha organizado este concierto) más bien quisiera hacer una reflexión en la capacidad que tiene la gente de dar respuestas en masas. Y es que el individuo por sí solo no hace fuerza, es estéril, en cambio cuando muchos individuos se unen por una misma causa... la cosa cambia.

Es cierto que era un concierto musical y el beneficio de la asistencia está asegurado, pero eso es lo de menos. Lo que realmente importa es el empuje, la fuerza de la humanidad unida. ¡Cuantas cosas se podrían hacer si cada individuo se considerase parte de la humanidad! ¿A caso un concierto puede asegurar la paz, la no violencia, la liberación de rehenes, el ceso de las guerras, los conflictos? No, evidentemente no, pero al menos se busca la paz.

La historia está llena de pruebas en donde gracias a la multitud se ha conseguido mejorar la condición humana, la calidad de vida. O si no recordemos el cese de la esclavitud, las revoluciones burguesas, las luchas contra el terrorismo, etc... siempre se consigue algo. Es un proceso lento, pero seguro, y es que el hombre está creado para vivir en sociedad, pero en una sociedad que se respete, que haya igualdad, diálogo, libertad y cuantos valores queráis añadir, pero sin olvidaros nunca de la esperanza.

Y es esta última, la esperanza la que hace que las "masas" se muevan, que luchen por una "paz sin fronteras", por una vida más digna, por erradicar la pobreza, la violencia, la insensatez del hombre... Al fin y al cabo "la esperanza es lo último que se pierde", es el motor de nuestra vida, es la llave del éxito, es la clave de la felicidad.

¿Conseguiremos la paz...algún día? ¿Cuánto falta? Si este tema es de tu interés, te invito a que pinches aquí para saber más sobre ese día.

Os dejo con este video de youtube donde podréis apreciar la respuesta masiva de la sociedad. Realmente es impresionante ver a todo esta gente reunida con un mismo propósito. ¡Ójala nuestro propósito fuera estar así, todos reunidos esperando la venida del Salvador, el único que nos puede dar la PAZ sin fronteras!


viernes, 7 de marzo de 2008

¿Porqué necesitamos el día Internacional de la Mujer y de los Derechos Humanos?

¿Se puede definir valor? ¿Qué son los valores? según Juan Carlos Rincón Verdera (profesor asociado de la UIB y Doctor en Ciencias de la Educación), los valores ni son ni dejan de ser, si no que valen. Pueden ser instrumentales o finales. Los primeros son medios para llegar a los segundos, los cuales valen por sí mismos. Los valores son cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas que nos atraen porque nos ayudan a hacer un mundo más habitable.

Los valores éticos y morales son los fundamentales para una educación cívica y social, tienen finalidad en sí mismos y son esenciales para la vida humana, porque sin ellos no hay vida humana. Son aquellos valores que entendemos que debería tener cualquier persona, insititución o actuación que quiera llamarse humana, en el pleno sentido de la palabra. Hay cinco valores morales básicos para vivir en sociedad: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto y el diálogo.

Pero hoy quiero hablaros del respeto y de la igualdad ya que mañana se celebra el día Internacional de la mujer y de los Derechos Humanos. Y para mí este día requiere de nuestra reflexión, porque la mera existencia de celebrar un día para la mujer y para los derechos humanos indica que la sociedad necesita recordar que las mujeres son iguales a los hombres y que todos debemos disfrutar de los mismos derechos. Así que este día está ahí porque el valor de la igualdad y el respeto están ausentes en nuestra sociedad.

Es cierto que hemos avanzado mucho en la lucha por la igualdad, pero ¿qué es la igualdad? ¿La incorporación al mundo laboral? ¿Ser militar o ingeniera o jueza o alcaldesa, presidenta del gobierno tal vez? La igualdad no se pueda medir por la profesión que una mujer y un hombre tienen, no se puede medir por llevar pantalones o por ir a la guerra, la igualdad va mucho más allá que todo eso. Porque en definitiva no somo iguales, la mujer es la única que puede dar vida y lo bonito es que no lo puede hacer sin la ayuda del hombre. Hombre y mujer no son iguales ni en funciones ni e forma, la igualdad se mide porque ambos somos Hijos de Dios, porque hemos sido creados por Él a su semejanza y no ha distinción alguna entre ambos sexos, ni entre culturas o razas o condiciones sociales. Todos somos iguales porque somos Hijos suyos, el problema es que el pecado ha distorsionado esta realidad y nos ha alejado completamente de Dios, de tal forma que hemos olvidado que somos sus hijos.

Lo importante es el respeto al otro, el respeto hacia la mujer, respeto perdido y olvidado todavía en muchas partes de nuestro mundo y en pleno siglo XXI, y es éste valor, el que se pretende recuperar mundialmente. "El respeto es la facultad al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas. Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad dando a cada quien su valor."

Pero el respeto, al igual que todos los valores antes mencionados, sólo se obtiene si hay amor. Si hubiese amor no habría guerras, ni violencia, ni homicidios, ni robos, ni violaciones, ni racismo, ni machismo, ni divorcios, ni destrucción del planeta, ni nada que perturbase la paz del hombre. Pero como dice Mateo 24: 12 y 13, "y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo"

Cuando Cristo vino a esta tierra elevó a la mujer hasta la misma "estatura" del hombre, porque el propio hombre la había degradado, pero incidió en las diferencias de cada uno para formar una pareja perfecta y complementaria.

Si cada uno respeta al otro y "camina de la mano" pueden llegar a conseguir grandes cosas y hacer de este mundo una delicia. ¿Tanto cuesta? Sin duda, por ello mañana es el día Internacional de la Mujer y de los Derechos Humanos

martes, 4 de marzo de 2008

La educación moral cívica y social como base parala resolución de los conflictos humanos.

Estamos viviendo en los momentos más críticos de la historia de la humanidad. Siempre hubo homicidios, violencia, enfermedades, desastres naturales, pobreza, guerras, inmigración, etc., pero nunca antes con tanta frecuencia e intensidad como la de nuestros días.

Es momento de reflexión personal porque se han perdido los valores, los principios, la ética y la moral. Y ésta es la razón por la que la violencia de género, la violencia escolar, familiar y social esté alcanzando una dimensión tal.

La NationMaster situa a Colombia como el país donde más asesinatos se produjeron en el 2007 (0.617847 por 1.000 habitantes ), seguido de Sudáfrica (0.496008 por 1.000 habitantes), Jamaica , Venezuela, Rusia y Méjico (0.130213 por 1.000 habitantes). España se encuentra en el puesto número 48 de 62 países en total, con un promedio criminal de 0.0122456 personas asesinadas por cada 1.000 habitantes. Estados Unidos ocupa el puesto número 24 y Qatar (frontera con Arabia Saudí) ocupa el último puesto.

Por no mencionar las estadísticas de abortos donde sólo en Estados Unidos se produce un aborto cada 2o segundos y en nuestro país uno cada 6,6 minutos (datos del 2.006) convirtiéndose en la primera causa de muerte en España. O las estadísticas de actos terroristas o de violencia familiar.

¿De dónde viene el problema? ¿Qué solución hay para la humanidad? Si nos paramos un momento a reflexionar, nos daremos cuenta de que la estructura familiar ha cambiado por completo y con ello la estructura social; por otro lado la tecnología ha hecho posible desarrollar y potenciar los medios de comunicación, los cuales nos "avalanchan" con programas de violencia y discriminación en cualquiera de sus formas; por otro lado las escuelas parece que hubieran perdido el norte. Se necesita no sólo una formación curricular que prepare al individuo para el mundo laboral, si no una formación cívica y social. Una educación capaz de formar a individuos libres e iguales en derechos, reflexivos y críticos, responsables y comprometidos con la sociedad. Es necesario que desde la escuela se enseñe a practicar el diálogo como instrumento valioso para las relaciones humanas, que no es innato en el hombre pero que se puede cultivar. De este modo las relaciones humanas comenzando desde la familia y terminando por la sociedad en general se vería grandemente beneficiada (desde los divorcios hasta los conflictos bélicos)

Sin duda estamos viviendo tiempos que requieren reflexión y toma de conciencia, pero sobre todo actuación a nivel personal y social. ¿A dónde llegaremos? Como decíamos antes ¿dónde está la solución? Desastres naturales, enfermedades nuevas y mortales, terrorismo, violencia, degradación del ser humano.... Como educadora podría deciros que una educación basada en el civismo en la ética y en la moral sería la solución... pero como dice Ballester, L. y Rincón, J.C. (2.005) en el V Congreso Internacional Virtual de Educación, "la posmodernidad se la destrucción del ser humano, pues la muerte de Dios, de los grandes sistemas y de la historia contemporánea, lleva solapada, como el reverso de la moneda, la muerte del ser humano moderno. Este hecho, en el terreno de la educación moral cívica, tiene unas repercusiones gravísimas, pues si muere el ser humano con él también muere la moral, en su doble vertiente (personal y social), y su exigencia: los valores, los ideales, las normas, los principios, los fines, en definitiva, el civismo."

Se ha perdido a Dios y si Él no está presente en nuestra vida todo lo demás es en vano. Se ha perdido la fe, la esperanza y el amor al prójimo, o sea, en términos educativos, el civismo, lo que nos hace ciudadanos responsables, con la consecuente auto- destrucción del ser humano y por lo tanto de nuestro planeta. ¿Llegará ese día? Si realmente te preocupa te invito a que leas este otro artículo.