Este artículo va a ser un poco diferente al resto, y es que me gustaría comentar la película que ayer vi con mis hijos porque en mi opinión se trata de unos dibujos cuyo objetivo es educar a los más pequeños para la ciudadanía.
Se trata de "Horton" un elefante de ficción creado por es escritor Theodor Seuss Geisel (1904-1991) y llevado a la gran pantalla por el director de cine Jymmy Hayward. Este personaje se da cuenta que en una mota de polvo hay otro mundo donde seres diminutos viven dentro, los de "villaquien". El alcalde de villaquien y Horton se hacen amigos y este último procura encontrar un lugar seguro para la mota de polvo y sus habitantes. Mientras tanto, los habitantes de villaquien no creen que viven en una mota de polvo y que hay fuera de su espacio, un ser que los guía.
Por otro lado, el resto de animales de la selva no creen en las palabras de Horton ni en la existencia de sus nuevos y diminutos amigos. Por lo que Hortón sufrirá un sin fin de dificultades para conseguir llegar al lugar donde sus amigos de villaquien estarán seguros. Cuando está a punto de llegar todos los animales lo acorralan y le obligan a desmentir la existencia de estos diminutos seres. Horton se reafirma en su posición incluso a sabiendas de que lo van a matar. Mientras tanto los de villaquien gritan y tocan instrumentos todos a uno para ser escuchados por los seres que hay en el exterior (ya que efectivamente se han dado cuenta de que viven en un mota de polvo y sus vidas dependen de Horton).
Es maravilloso comprobar que aún hay productores que se decantan por crear en el cine dibujos que aporten a los más pequeños los valores esenciales para vivir en sociedad. Este es el caso de Horton, donde se ve la solidaridad, el compromiso, el valor para decir la verdad a pesar de las consecuencias, el respeto por la persona, el amor, el perdón y sobre todo la igualdad porque como dice Horton: "todos somos personas por muy pequeños que seamos".
Pero no sólo es una película cargada de valores sociales, también está llena de significado y valores religiosos. Los ciudadanos de villaquien no podían ver con sus ojos a Horton, sin embargo creyeron que estaba allí. El Alcalde les decía a sus ciudadanos que a veces las cosas que no vemos, existen, y no las podemos ver porque estamos limitados, pero eso no quiere decir que no estén. En ocasiones se necesita la fe para creer en lo que no se ve.
Por otro lado Horton estaba dispuesto a dar su vida por aquellos en los que creía, por aquellos seres diminutos al que sólo él podía salvar. Y es que si nos paramos a pensar, nosotros, los seres humanos vivimos en un mundo que en realidad es como esa mota de polvo. Nos creemos los únicos habitantes del mundo, del universo, y no sabemos mirar más allá del cielo porque no vemos nada, no podemos. Y allá arriba, en el "exterior" está Dios sosteniendo los 4 vientos de la tierra (vi a cuatro ángeles en pie sobre los cuatro ángulos de la tierra, que detenían los cuatro vientos de la tierra... Apocalipsis 7: 1-3)
Cristo nos ama y nos lo ha demostrado como Horton demostró su amor por los habitantes de villaquien: "En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él." (Juan 4:9) "Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo *unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna." (Juan 3:16)
Cómo dice el alcalde de villaquien: "tenemos que creen algunas cosas por fe". Así que yo quiero dejaros con estas palabras de 1ª Corintios 1:18-21 para que reflexionéis:
"El mensaje de la cruz es una locura para los que se pierden; en cambio, para los que se salvan, es decir, para nosotros, este mensaje es el poder de Dios. Pues está escrito: "destruiré la sabiduría de los sabios; frustraré la inteligencia de los inteligentes." ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el erudito? ¿Dónde el filósofo de esta época? ¿No ha convertido Dios en locura la sabiduría de este mundo? Ya que Dios, en su sabio designio, dispuso que el mundo no lo conociera mediante la sabiduría humana, tuvo a bien salvar, mediante la locura de la predicación, a los que creen."
Una sencilla película de dibujos animados que recomiendo a cada padre para que vea con sus hijos por sus valores éticos y morales y su trasfondo cristiano. Te invito a que pinches aquí para estudiar en profundidad donde está Jesús ahora y qué es lo que está haciendo ahora.
Susana De Madariaga en Facebook.
Hazte fan de Educación Social Cristiana en Facebook.
viernes, 28 de marzo de 2008
"Horton" educa a los niños para ser un ciudadano en valores
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:09:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: educación cívica, educación en valores
martes, 18 de marzo de 2008
El genocidio de ruanda una muestra de la locura humana

El 17 de Abril, y concretamente en la población de Kibuye, perteneciente al condado del mismo nombre y cercana al lago Kivu, según nos cuenta la antropóloga forense Clea Koff en su libro "El lenguaje de los huesos", fue el día en el que comenzaron las labores de exterminio de la población tutsi en aquel condado. Durante los tres siguientes meses, murieron o desaparecieron casi 250.000 personas en su mayoría de la etnia Tutsi. Varios miles fueron asesinadas en la iglesia de Kibuye en una sola masacre.
Los datos recogidos dicen que en total murieron unas 800.000 personas, otros dicen que superaron el 1.000.000 de personas, aunque esto nunca se sabrá. Si nos quedamos con la primera cifra, esto equivaldría al 11 por ciento del total de la población y a 4/5 partes de los tutsis que vivían en el país.
Tampoco se sabe cuántas víctimas ha provocado la venganza tutsi. Aunque se habla del "otro genocidio". La pe

Muchas de las víctimas formaban parte de los refugiados que fueron devueltos a la fuerza por los gobiernos congoleño y tanzano. Las conclusiones de Amnistía Internacional son rotundas: “en enero y febrero de 1997 se produjeron varios sucesos en los que decenas de refugiados hutu que habían regresado a Rwanda murieron en manos de civiles tutsi” .
En realidad nunca se sabrá la cifra real de muertos, porque estos se ha dado lugar meses y años después de la "gran matanza". Pero no quiero que se olvide que tanto Hutus como Tutsis murieron en esta inútil guerra. Aunque el problema vino después...desenterrar a los muertos, alimentar a los millones de desplazados, atender a los heridos físicos y psíquicos, dar hogar a los miles de huérfanos... Cuando uno va allí no sabe si la persona con la que trabaja es un Hutu o es un Tutsi, sencillamente es uno más trabajando para conseguir un lugar donde vivir, un lugar en paz, con respeto, con derecho a la vida, con igualdad de oportunidades.
Ellos me enseñaron que la vida no vale nada si no estás junto a Cristo, ellos me enseñaron que vivimos en un mundo desigual, en el cual yo juego con ventaja, ellos me enseñaron que son capaces de caminar hasta encontrar la libertad, ellos me enseñaron que la comida es una necesidad para compartir, ellos me enseñaron que la labor humanitaria comienza con la solidaridad y termina con el amor.... ellos me enseñaron a mí...más de lo que yo pude darles a ellos. Este artículo está dedicado al recuerdo de Efraim (hutu) y de Agustain (Tuzsi), y para todas aquellas victimas que de una manera u otra han vivido, sufrido y padecido el horror de la locura humana. ¡Maranatha!
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:51:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
viernes, 14 de marzo de 2008
Paz sin fronteras

No es mi tema en este artículo comentar las cuestiones políticas de Colombia, Venezuela y Ecuador (tema por el que se ha organizado este concierto) más bien quisiera hacer una reflexión en la capacidad que tiene la gente de dar respuestas en masas. Y es que el individuo por sí solo no hace fuerza, es estéril, en cambio cuando muchos individuos se unen por una misma causa... la cosa cambia.
Es cierto que era un concierto musical y el beneficio de la asistencia está asegurado, pero eso es lo de menos. Lo que realmente importa es el empuje, la fuerza de la humanidad unida. ¡Cuantas cosas se podrían hacer si cada individuo se considerase parte de la humanidad! ¿A caso un concierto puede asegurar la paz, la no violencia, la liberación de rehenes, el ceso de las guerras, los conflictos? No, evidentemente no, pero al menos se busca la paz.
La historia está llena de pruebas en donde gracias a la multitud se ha conseguido mejorar la condición humana, la calidad de vida. O si no recordemos el cese de la esclavitud, las revoluciones burguesas, las luchas contra el terrorismo, etc... siempre se consigue algo. Es un proceso lento, pero seguro, y es que el hombre está creado para vivir en sociedad, pero en una sociedad que se respete, que haya igualdad, diálogo, libertad y cuantos valores queráis añadir, pero sin olvidaros nunca de la esperanza.
Y es esta última, la esperanza la que hace que las "masas" se muevan, que luchen por una "paz sin fronteras", por una vida más digna, por erradicar la pobreza, la violencia, la insensatez del hombre... Al fin y al cabo "la esperanza es lo último que se pierde", es el motor de nuestra vida, es la llave del éxito, es la clave de la felicidad.
¿Conseguiremos la paz...algún día? ¿Cuánto falta? Si este tema es de tu interés, te invito a que pinches aquí para saber más sobre ese día.
Os dejo con este video de youtube donde podréis apreciar la respuesta masiva de la sociedad. Realmente es impresionante ver a todo esta gente reunida con un mismo propósito. ¡Ójala nuestro propósito fuera estar así, todos reunidos esperando la venida del Salvador, el único que nos puede dar la PAZ sin fronteras!
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
1:11:00 p. m.
2
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Paz
viernes, 7 de marzo de 2008
¿Porqué necesitamos el día Internacional de la Mujer y de los Derechos Humanos?

Pero hoy quiero hablaros del respeto y de la igualdad ya que mañana se celebra el día Internacional de la mujer y de los Derechos Humanos. Y para mí este día requiere de nuestra reflexión, porque la mera existencia de celebrar un día para la mujer y para los derechos humanos indica que la sociedad necesita recordar que las mujeres son iguales a los hombres y que todos debemos disfrutar de los mismos derechos. Así que este día está ahí porque el valor de la igualdad y el respeto están ausentes en nuestra sociedad.
Es cierto que hemos avanzado mucho en la lucha por la igualdad, pero ¿qué es la igualdad? ¿La incorporación al mundo laboral? ¿Ser militar o ingeniera o jueza o alcaldesa, presidenta del gobierno tal vez? La igualdad no se pueda medir por la profesión que una mujer y un hombre tienen, no se puede medir por llevar pantalones o por ir a la guerra, la igualdad va mucho más allá que todo eso. Porque en definitiva no somo iguales, la mujer es la única que puede dar vida y lo bonito es que no lo puede hacer sin la ayuda del hombre. Hombre y mujer no son iguales ni en funciones ni e forma, la igualdad se mide porque ambos somos Hijos de Dios, porque hemos sido creados por Él a su semejanza y no ha distinción alguna entre ambos sexos, ni entre culturas o razas o condiciones sociales. Todos somos iguales porque somos Hijos suyos, el problema es que el pecado ha distorsionado esta realidad y nos ha alejado completamente de Dios, de tal forma que hemos olvidado que somos sus hijos.
Lo importante es el respeto al otro, el respeto hacia la mujer, respeto perdido y olvidado todavía en muchas partes de nuestro mundo y en pleno siglo XXI, y es éste valor, el que se pretende recuperar mundialmente. "El respeto es la facultad al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas. Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad dando a cada quien su valor."
Pero el respeto, al igual que todos los valores antes mencionados, sólo se obtiene si hay amor. Si hubiese amor no habría guerras, ni violencia, ni homicidios, ni robos, ni violaciones, ni racismo, ni machismo, ni divorcios, ni destrucción del planeta, ni nada que perturbase la paz del hombre. Pero como dice Mateo 24: 12 y 13, "y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo"
Cuando Cristo vino a esta tierra elevó a la mujer hasta la misma "estatura" del hombre, porque el propio hombre la había degradado, pero incidió en las diferencias de cada uno para formar una pareja perfecta y complementaria.
Si cada uno respeta al otro y "camina de la mano" pueden llegar a conseguir grandes cosas y hacer de este mundo una delicia. ¿Tanto cuesta? Sin duda, por ello mañana es el día Internacional de la Mujer y de los Derechos Humanos
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:14:00 p. m.
2
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Derechos Humanos, educación en valores
martes, 4 de marzo de 2008
La educación moral cívica y social como base parala resolución de los conflictos humanos.

Es momento de reflexión personal porque se han perdido los valores, los principios, la ética y la moral. Y ésta es la razón por la que la violencia de género, la violencia escolar, familiar y social esté alcanzando una dimensión tal.
La NationMaster situa a Colombia como el país donde más asesinatos se produjeron en el 2007 (0.617847 por 1.000 habitantes ), seguido de Sudáfrica (0.496008 por 1.000 habitantes), Jamaica , Venezuela, Rusia y Méjico (0.130213 por 1.000 habitantes). España se encuentra en el puesto número 48 de 62 países en total, con un promedio criminal de 0.0122456 personas asesinadas por cada 1.000 habitantes. Estados Unidos ocupa el puesto número 24 y Qatar (frontera con Arabia Saudí) ocupa el último puesto.
Por no mencionar las estadísticas de abortos donde sólo en Estados Unidos se produce un aborto cada 2o segundos y en nuestro país uno cada 6,6 minutos (datos del 2.006) convirtiéndose en la primera causa de muerte en España. O las estadísticas de actos terroristas o de violencia familiar.
¿De dónde viene el problema? ¿Qué solución hay para la humanidad? Si nos paramos un momento a reflexionar, nos daremos cuenta de que la estructura familiar ha cambiado por completo y con ello la estructura social; por otro lado la tecnología ha hecho posible desarrollar y potenciar los medios de comunicación, los cuales nos "avalanchan" con programas de violencia y discriminación en cualquiera de sus formas; por otro lado las escuelas parece que hubieran perdido el norte. Se necesita no sólo una formación curricular que prepare al individuo para el mundo laboral, si no una formación cívica y social. Una educación capaz de formar a individuos libres e iguales en derechos, reflexivos y críticos, responsables y comprometidos con la sociedad. Es necesario que desde la escuela se enseñe a practicar el diálogo como instrumento valioso para las relaciones humanas, que no es innato en el hombre pero que se puede cultivar. De este modo las relaciones humanas comenzando desde la familia y terminando por la sociedad en general se vería grandemente beneficiada (desde los divorcios hasta los conflictos bélicos)
Sin duda estamos viviendo tiempos que requieren reflexión y toma de conciencia, pero sobre todo actuación a nivel personal y social. ¿A dónde llegaremos? Como decíamos antes ¿dónde está la solución? Desastres naturales, enfermedades nuevas y mortales, terrorismo, violencia, degradación del ser humano.... Como educadora podría deciros que una educación basada en el civismo en la ética y en la moral sería la solución... pero como dice Ba

Se ha perdido a Dios y si Él no está presente en nuestra vida todo lo demás es en vano. Se ha perdido la fe, la esperanza y el amor al prójimo, o sea, en términos educativos, el civismo, lo que nos hace ciudadanos responsables, con la consecuente auto- destrucción del ser humano y por lo tanto de nuestro planeta. ¿Llegará ese día? Si realmente te preocupa te invito a que leas este otro artículo.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
12:29:00 p. m.
2
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: civismo, educación en valores
viernes, 29 de febrero de 2008
Una visión más allá de la educación curricular
"En pocas horas acumuló muchas experiencias vitales: por primera vez se subió a un a

En la región del Serengeti, ubicada al suroeste de Kenia, en plena sabana, la gente vive del pastoreo del ganado y de la naturaleza. Durante décadas los niños no han conocido la escuela, y han sido educados bajo las acacias por los maestros más viejos del lugar. Las mujeres no podían acudir a esas clases y colaboraban con sus madres en tareas domésticas. Hasta hace poco mantenían encarnizadas luchas por robar animales para comer. Pero ahora, negocian e intercambian alimentos. "La educación es la llave para cualquier cosa", decía ayer reiteradamente este líder tribal, "sin perder nuestra cultura y nuestra tradición".
El dilema fundamental radica en poder ofrecer nuevos horizontes culturales a esta tribu milenaria sin que pierda sus raíces. Un reto "complejo y difícil" por el que han empezado a trabajar. "Los Masai no queremos perder nuestra cultura, sino educar para poder crecer", explicó Kikanae. El proceso es complejo y está repleto de dificultades, pero ya ha empezado. En esta tribu han empezado a sustituir las raíces y plantas medicinales por los medicamentos occidentales. En la actualidad luchan contra el absentismo escolar, un 80% de los niños ya van a las clases que se imparten bajo los árboles, y casi la mitad de los mayores ya no practican el rito de la ablación femenina o la circuncisión masculina.
Kikanae trajo bajo el brazo el sueño de garantizar la educación de su gente, y para lograrlo tiene un proyecto que requiere fondos económicos. Pretende construir una escuela-orfanato para que 50 niños y niñas aprendan a leer y escribir. "Queremos médicos Masai, pero ¿cómo ser doctor sin ir a la escuela?", se preguntaba ayer Kikanae, que vino ataviado con el atuendo tradicional de su tribu, llamado swuka, un vestido de colores llamativos, azules y violetas, con collares, conchas y un bastón de mando."
La educación tiene "es la llave para cualquier cosa", como dice William Kikanae, pero yo quiero añadir que la educación sin el respeto por nuestra cultura... pierde su valor. La educación va más allá del currículo escolar, la educación socializa, hace crecer al individuo, educa en valores, en principios, y respeta al individuo y su cultura. Pensamos que educar es llevar nuestra cultura occidental al resto del planeta y nada más lejos de la realidad. Yo fui a Rwanda para "ayudar" y fueron los rwandeses los que me ayudaron a mí, los que me educaron y me hicieron ver que no hay fronteras ni barreras entre los hombres si cada uno de nosotros somos capaces de considerarnos hermanos.
¿Cual es la clave de la educación? Para mí, es Cristo. Él dijo: "Yo soy la verdad, la resurrección y la vida" Nuestra "educación" no ofrece la verdad absoluta porque está llena de preguntas. Nuestra "educación" no tiene poder sobre la muerte. Nuestra "educación" tiene la "llave" para abrir muchas puertas... pero nunca para abrirnos la puerta de la vida eterna.
Si quieres conocer a Cristo más, te invito a que pinches aquí.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
1:23:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: educación en valores
viernes, 22 de febrero de 2008
El Bullying: cómo prevenirlo (2ª parte)
Ellos sólo son el reflejo de la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Podemos hablar de los video juegos, de los dibujos "infantiles", de las películas; pero también de las disputas en el hogar, entre los padres, entre los hermanos o en el autobús, o en el futbol, o en un simple restaurante porque el camarero no me atiende bien. Ser ciudadanos y ciudadanas no sólo consiste en disfrutar de nuestros derechos, también nos impone la obligación de asumir tareas y cumplir normas para que la sociedad pueda funcionar correctamente. Por ello la solución a la violencia, en cualquiera de sus formas está en nuestras manos.
Unicef aporta soluciones para este conflicto escolar, nos dice que "una manera de hacerlo activamente es no aceptando conductas violentas, sacándolas a la luz cuando las observamos o tenemos conocimiento de ello, reivindicando la armonía que debe reinar a nuestro alrededor y buscando alternativas pacíficas para resolver nuestros conflictos".
Desde los compañeros hasta los padres de los alumnos o los propios profesores deben de denunciar estos actos y poner remedio ante estas actuaciones. Pero ya no hablamos sólo de las escuelas, hablamos de todos aquellos lugares donde se concentran un grupo de iguales, como los campamentos, las actividades del club de exploradores, los scouts, los centros de actividades múltiples, e incluso en nuestras propias iglesias o congregaciones. Todos podemos contribuir a que no se den estos casos de acoso entre nuestros hijos. Muchas veces la presión que ejerce el grupo de amigos "obliga" a nuestros hijos a realizar actos de violencia entre otras cosas.
Las soluciones deberían ser ejercidas a dos bandas: por un lado desde los propios niños y niñas, y por otro desde los profesores, desde los padres y desde el propio estado.
Otra opción es la que aporta Unicef y en mi opinión me parece muy interesante ya que no sólo se puede llevar esta resolución a nivel escolar, si no también a otros niveles como la iglesia o las organizaciones d escultismo y tiempo libre:
"En algunos colegios ya se implementa la figura del “alumno de apoyo”. Son una especie de “hermanamientos” en los que un alumno mayor protege a otro menor con dificultades para comunicarse o integrarse a la clase.
Los profesores pueden colaborar poniendo en evidencia a los abusadores. A través de juegos, intercambios de roles, etc. se podría detectar al grupo acosador.
Los padres también son parte de este proceso. Es fundamental que controlen a sus niños y no los dejen solos por tiempos prolongados. Conviene evitar largas horas frente a la pantalla del televisor, ordenador o videoconsolas y, por el contrario, fomentar las relaciones sociales y la motivación".
Por último recordar que el perfil del niño agresor es aquél que tiene carencias afectivas y baja autoestima y por ello se impone por la fuerza, con el fin de liderar. En cambio el perfil del niños agredido es tímido, introvertido y con inseguridad aparente. Cada padre y madre debe de vigilar a sus hijos para evitar este tipo de comportamientos, al igual que los educadores de cualquier ámbito.Fuente: Unicef
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
9:28:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer