viernes, 15 de agosto de 2008

¿Es tu hijo un delincuente? Cómo evitar que lo sea

Esta semana ha salido en los periódicos y en los informativos de televisión la noticia de un joven de 22 años que presuntamente ha matado a un hombre de 42 años porque creía que éste le había rallado el coche. El joven está en libertad con cargos y la familia de la victima indignada con la justicia. Una muerte injusta, inútil, sin sentido. Posiblemente nunca sabremos si realmente se cayó por las escaleras o el joven lo empujó por ellas, pero lo que si sabemos es que lo dejó inconsciente en el suelo medio muerto y se fue.

¿Cómo puede un joven llegar a este punto? ¿Qué es lo que hace que un chico o una chica sea un delincuente? Emilio Calatayud, excelente juez de menores en Andalucía, y muy conocido por dictar sentencias que realmente insertan en la sociedad al joven, nos da el "Decálogo para formar a un delincuente" en su libro "Reflexiones de un jues de menores"

Este decálogo nos hace reflexionar en la educación que desde la niñez estamos dando a nuestros hijos y cómo sin darnos cuenta somos los padres los que formamos a nuestros hijos en delincuentes. Es muy duro aceptar este hecho, pero el carácter que se forma hasta los 6 años de edad viene en gran medida dictaminado por la educación que damos a nuestros hijos.

1º. COMIENCE DESDE LA INFANCIA DANDO A SU HIJOS TODO LO QUE LE PIDA- Así creerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2º. NO SE PREOCUPE POR SU EDUCACIÓN ÉTICA O ESPIRITUAL Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3º. CUANDO DIGA PALABROTAS, RÍASELAS. Esto le animará a hacer cosas graciosas.

4º. NO LE REGAÑE NUNCA NI LE DIGA QUE ESTÁ MAL ALGO DE LO QUE HACE. Podría creale complejos de culpabilidad.

5º. RECOJA TODO LO QUE ÉL HA TIRADO; LIBROS, ZAPATOS, ROPA, JUGUETES... Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad en los demás.

6º. DÉJELE LEER TODO LO QUE CAIGA EN SUS MANOS. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7º. RIÑA A MENUDO CON SU CÓNYUGE EN PRESENCIA DEL NIÑO, así a él no le dolerá demasiado el día en la familia, quizás por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8º DELE TODO EL DINERI QUE QUIERA GASTAR, no vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9º. SATISFAGA TODOS SU DESEOS, APETITOS, COMODIDADES Y PLACERES. El sacrificio y la austeridad podría producirle frustraciones.

10º. PÓNGASE DE SU PARTE EN CUALQUIER CONFLICTO QUE TENGA CON SUS PROFESORES, VECINOS, ETC. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

Apreciado lector, padre y madre, como habéis notado este "decálogo" es una ironía pero que una vez más nos invita a reflexionar en la educación que reciben nuestros hijos. Quisiera terminar este artículo con dos versículos bíblicos muy conocidos, que nos hablan claramente sobre nuestros deberes como padres y sobre los deberes de nuestros hijos:

"Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él" (Proverbios 22:7)

"Hijos obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo" (Efesios 6:1)

Os invito a escuchar esta magistral exposición de Emilio Calatayud sobre los derechos y deberes de los padres y de los hijos.


lunes, 28 de julio de 2008

Cómo ayudar a nuestros hijos a su autocontrol emocional

¿Cómo ayudar a un hijo a controlar su frustración que desencadena en enfado y rabietas ? Esta es una cuestión que me he preguntado con mucha frecuencia y esta mañana encontré un artículo muy interesante en la web de psicología escolar que os reproduzco íntegramente esperando os pueda ser de utilidad:

"Las emociones son muy importantes para las personas. Están muy presentes en las distintas actividades que realizamos y tienen mucho que ver en la felicidad diaria.

Una de las emociones que más puede afectarnos es la Ira. Se trata de una emoción decisiva para la supervivencia, ya que nos activa y defiende en situaciones de peligro.

Sin embargo, como otras emociones negativas, puede darse en momentos que no suponga un peligro real, o puede escapar a nuestro control, con lo que puede convertirse en un problema para la convivencia con nuestros semejantes.

Muchos niños tienen problemas con esta emoción negativa. Se trata de niños con poco autocontrol que ante situaciones sin importancia reaccionan con agresividad.

Uno de los problemas de muchos niños con Déficit de Atención (sobre todo los de carácter impulsivo-hiperactivo) es la dificultad de autocontrolar su conducta y sus emociones

Los niños a medida que van creciendo tienen que desenvolverse en contextos que les piden mayores habilidades de relación y de convivencia. Una habilidad esencial es la de autocontrolarse en momentos de frustración o de conflicto con sus iguales.

¿Qué podemos hacer para enseñar a un niño a controlar la ira y convertirla en una emoción que en vez de perjudicarle le lleve a enfrentar los conflictos de manera positiva y fructífera?

1- Hacerle tomar conciencia de la emoción de la ira:

Para ello se le puede explicar de manera sencilla para que lo entienda la diferencia entre estar enfadado o alegre, qué siente cuando tiene rabia, cómo cambia su cuerpo con el enfado, qué pensamientos le vienen a la cabeza en esos momentos, etc.

2- Enseñarle a distraer los pensamientos de rabia o ira:

Por ejemplo, fijándose en otras cosas contando mentalmente de dos en dos, etc.

3- Enseñarle a parar o detener el pensamiento de rabia o enojo (“Thought stopping”):

Para ello se le hace imaginar una escena o situación en la que sienta mucha ira y a parar de pensar cuando le gritemos ¡No¡ o ¡Basta¡ o ¡Stop¡.

4- Enseñarle a visualizar la situación de una manera positiva:

Enseñarle a imaginarse respondiendo de una manera tranquila a una situación que le provoca enfado.

5- Enseñarle a darse autoinstrucciones positivas:

Se enseña al niño a decirse a sí mismo frases que le tranquilicen, como: “Bueno, esto no es para tanto”, “Es mejor estar tranquilo en vez de gritar”, “soy capaz de hablar sin tener que llegar a las manos”, etc.

6- Entrenamiento en asertividad:

Hay que enseñar al niño a responder de manera positiva y autocontrolada en lugar de hacerlo de forma airada. Para ello se pueden hacer ejercicios de role playing en los que se entrenan escenas de responder de manera tranquila y sin enfadarse, etc."

jueves, 17 de julio de 2008

Como ayudar a mi hijo a superar un traslado de domicilio

Cualquier familia que tiene niños en edad escolar y sufre un cambio en su domicilio de una ciudad a otra por las causas que sean, tiene que enfrentarse a la dura tarea de la adaptación de sus hijos.

La nuestra es una de esas familias que por motivos laborales tiene que cambiar de domicilio cada cierto tiempo y es por ello que he estado investigando a cerca de como ayudar a mis hijos en la tarea de adaptarse al nuevo colegio y cómo ayudarles para que se hagan con nuevos amigos. Todos sabemos que cuando pierdes a los amigos se produce un trastorno emocional y un sentimiento doloroso, pero además este hecho afecta más a las niñas, que por lo general son propensas a conseguir menos amigos.

Por lo general un niño o niña con aptitudes sociales positivas tiene las herramientas necesarias para adaptarse al nuevo colegio y conseguir nuevos amigos, pero cuando los cambios de residencia son habituales los niños se vuelven más vulnerables después de cada traslado.

¿Qué solución que podemos ofrecer a nuestros hijos para ayudarles? Fred Frankel señala tres etapas por las que un niño pasa cuando sufre una mudanza:
1. Separación de los viejos amigos
2. Luto por la pérdida de los viejos amigos
3. Creación de nuevas amistades

Hay que respetar estas etapas para conseguir que nuestros hijos se adapten con rapidez, para ello procederemos de la siguiente manera:

1. Que sus hijos informen a sus amigos del cambio de domicilio con 2 meses de anterioridad.
Si se comunica al hijo el cambio con mucha anterioridad se produce en ellos un proceso de separación demasiado temprano. Dos meses es un tiempo prudente y adecuado para que sus hijos acepten el cambio y puedan despedirse de sus amigos. Los padres deben hablar con los padres de los amigos de sus hijos para que antes de la partida tenga momentos de juego y de esta manera los niños reciben el mensaje de que la amistad entre ellos ha valido la pena.

2. La despedida.
Cualquier ceremonia representa un acontecimiento muy importante en nuestra vida, hasta tal punto que nos condiciona. Por ello la despedida de los amigos es una parte crucial. La partida será más fácil si se pueden compartir los recuerdos, porque éstos están cargados de significado emocional. Haga una fiesta con los amigos de sus hijos más cercanos, o ayude a sus hijos a que regalen algo muy especial al amigo que más quiere.

3. Hable con sus hijos del nuevo lugar.
El cambio es un momento de pérdida, pero también lo es de oportunidad. Debe enfocar el cambio de manera positiva, aun cuando usted no lo sienta así. Escuche atentamente las preocupaciones de su hijo e intente contestarle siempre de manera positiva. Hable con sus hijos de la nueva casa, (si puede participar en su elección mejor), del nuevo colegio, de las bondades de la nueva ciudad y su entorno, de las nuevas experiencias que puedan vivir juntos y que el traslado es una gran oportunidad de conocer nuevos amigos.

4. Procure que la habitación del pequeño no sufra cambios o que esté acondicionada a gusto del niño, si éste tiene capacidad para elegir. De esta manera se ilusionará con la nueva casa y le permitirá adaptarse al entorno con mayor facilidad.

5. Utilice los recursos necesarios para que su hijo conozca a nuevos amigos.
Si tiene vecinos de la misma edad, puede presentarse a la familia y solicitar que el niño o la niña juegue con su hijo. En la escuela procure participar de todas las festividades para conocer a los padres de los otros niños e invitarlos a su casa o quedar en un parque para que los niños jueguen. Cuanto más rápido consigan nuevos amigos, más corta será la etapa de "luto", ya que no superaran la pérdida hasta que conozcan a otros niños.

6. Ore con sus hijos y por ellos.
La oración es el instrumento más maravilloso para comunicarnos con nuestro Dios y el único medio para confiarle nuestras preocupaciones. Oremos por la salud física y metal de nuestros hijos y por la nuestra, para que nos ayude a adaptarnos con facilidad y que nuestros hijos consigan nuevas amistades. Pero sobre todo, oremos con ellos, con nuestros hijos, para que aprendan a confiar sus preocupaciones en el Único que puede comprenderles y ayudarles. Oremos con nuestros hijos, oremos en familia y dejemos las preocupaciones a los pies nuestro Salvador.

" Jehová está conmigo entre los que me ayudan... Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre" (Salmos 118:7,8)

Este artículo está especialmente dedicado a mis hijos y a todas las familias de pastores que sufren cambios de domicilio periódicamente en beneficio de sus iglesias.



Recurso: "Cómo ayudar a los niños a encontrar buenos amigos" de Fred Frankel

viernes, 27 de junio de 2008

Paz

Ha pasado casi un mes desde la publicación de mi último artículo, y pido disculpas a mis lectores porque durante este tiempo he estado preparando mis exámenes. Pero ya estoy de vuelta y esta vez con un tema para reflexionar que a todos nos preocupa: la Paz.

¿Qué es la paz? ¿Es sencillamente ausencia de guerra? Evidentemente no, porque hay conflictos que no se llaman guerra pero que pueden ser tan perjudiciales como ésta. Este tema es una de las discusiones ideológicas que se han mantenido durante los últimos años porque puede haber ausencia de guerra, pero inestabilidad social por causas económicas, políticas, sociales, etc. El concepto de paz también debe incluir la paz social, porque paz es verdad que está donde no hay muertos ni declaraciones de guerra, pero ¿y donde sí hay detenidos por defender los derechos o conflictos que se resuelven de forma violenta, contra los bienes, las vías de comunicación y las personas?. Los ejemplos más claros los tenemos en los países con dictaduras o en los países en los que se sufre de terrorismo, donde se tiene la sensación de estar inmerso en una guerra no declarada contra una minoría que opta por la violencia para imponer su modelo social.

Puede que no haya asesinatos, pero hay revueltas callejeras, extorsiones, amenazas, violencia contra las mujeres, los niños, los inmigrantes... que crean un clima de violencia difícilmente soportable. El pacifista está tanto contra la guerra, como contra las maneras violentas de resolver los conflictos, por ser ilegítimas y, a la larga, ineficaces. Apuesta por el diálogo como expresión de la razón y esencia de la comunicación humana para la resolución de conflictos.

Para el pacifista no sólo la vida o la ausencia de muerte es sinónimo de paz, si no que el respeto por la dignidad humana queda por encima de cualquier opción política e ideológica.

La paz no es sólo ausencia de guerra o de violencia, es un escenario de la vida política y de una cultura que reconoce sus propios conflictos y los resuelve por el camino del diálogo. La paz es también el reconocimiento de los derechos humanos en su sentido más amplio y por lo tanto la acción pacífica debe basarse en valores esenciales, los cuales están amparados bajo la Declaración de los Derechos Humanos.

Un pacifista del s. XXI tiene que saber que la paz es un camino largo que requiere de una militancia activa en todas las esferas de la vida y de una actitud crítica. Se trata de una actitud ética que ha de llevarse a cabo a través de una educación en y por los derechos humanos. Hay que construir una Cultura de Paz.

Así que la paz no es mera ausencia de guerra, si no que se trata de un proceso infinito y constante, en continua construcción; no es un estado o un tiempo, si no un orden social con reducida violencia y elevada justica; es igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos; es la ausencia de condiciones no deseadas como el hambre, la marginación, la violencia de género, el racismo etc; y la presencia de cosas deseadas como el trabajo, la vivienda, la educación etc.


¿Realmente podemos encontrar la paz en este mundo? La PAZ, con mayúsculas, sólo la encontraremos si la buscamos adecuadamente: "Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo". (Juan 16:33)


¡Que maravillosa promesa!



viernes, 30 de mayo de 2008

Programa de preevención en dropodependencias para niños de primaria y sus familias

Este post quiero hacerlo un poco más práctico y por ello os propongo un programa de prevención en drogodependencias para realizar con niños de primaria y con sus padres en la escuela.


OBJETIVOS:
* Aumentar la cantidad y calidad de la información de los padres sobre las drogas.

* Proporcionar a los padres estrategias educativas para prevenir el abuso de drogas en los hijos.
* Mejorar las habilidades de los padres para hacer frente a situaciones educativas conflictivas.

DURACIÓN: 8 sesiones de 1 hora de duración cada día.

CONTENIDO:

1ª SESIÓN: Informar sobre los diferentes tipos de drogas y su consumo desde una perspectiva general, para concretar en el consumo del alcohol y del tabaco (que son las drogas de más riesgo para la población de primaria). Se tratarán las consecuencias a corto plazo, la prevalencia y la aceptación social de ambas drogas.

2ª SESIÓN: Dotar a los padres de estrategias de comunicación para con los hijos, al igual que habilidades para la identificación y resolución de problemas con los hijos.

3ª SESIÓN: Importancia de las reglas y las normas familiares: estrategias para su consecución y planificación.

4ª SESIÓN: Posicionamiento de la familia con respecto a las drogas legales.

5ª SESIÓN: Indicio de consumo en los niños: aprendizaje de estrategias para detectar el consumo de drogas al igual que proporcionar a los padres el conocimiento y el manejo del acceso que tiene sus hijos para conseguir las drogas.

6ª SESIÓN: Aprendizaje del manejo de situaciones familiares donde los hijos experimentan con el consumo de drogas.

7ª SESIÓN: Proporcionar habilidades para abordar las intervenciones de riesgo con los pre-adolescentes eficazmente.

8ª SESIÓN: Puesta en común de preguntas y aclaraciones.

La educación temprana es el único medio del que disponemos para que nuestros hijos crezcan sabiendo qué es la droga y cuales son sus efectos a corto y largo plazo. La familia más cercana al entorno del niño también debe estar completamente informada, sólo de este modo evitaremos la banalización de las drogas.



www.Tu.tv

martes, 27 de mayo de 2008

Consecuencias de los eco-combustibles

Este es un tema que desgraciadamente vamos a tener muy presente a partir de ahora. El otro día encontré un artículo al respecto realmente interesante, "El porvenir de una ilusión" que procederé a reproducir, al menos las partes más interesantes:

Los publicistas e ideólogos del capitalismo celebran lo que es presentado como el descubrimiento de una inesperada fuente de Juvencia: los biocombustibles, destinados a independizarlo de la fugacidad histórica del petróleo y los hidrocarburos y a garantizarle una vida eterna de extravagantes derroches mediante la fabricación de combustibles a partir de productos hasta ahora utilizados para la alimentación de los humanos...

...Ante tanto entusiasmo es nuestro deber echar una mirada más sobria...

...Hoy nos hallamos en presencia de una "segunda vuelta" de la mercantilización. Si en la primera el capitalismo transformó a los alimentos requeridos para sostener la vida humana en mercancías que deben adquirirse en el mercado, mediante esta "segunda vuelta" se produce una aberrante desnaturalización de aquellos: los alimentos son convertidos en energéticos para viabilizar la irracionalidad de una civilización que, para sostener la riqueza y los privilegios de unos pocos, incurre en una brutal ataque al medio ambiente y a las condiciones ecológicas que posibilitaron la aparición de la vida en la Tierra. Entre ellas, la posibilidad de proveerse de comida.

La transformación de los alimentos en energéticos constituye un acto monstruoso mediante el cual se viola la naturaleza misma de un bien, en este caso los alimentos, y se lo convierte, en virtud de complejos procesos tecnológicos, en uno de naturaleza totalmente distinta. Se acentúa de este modo el proceso de alienación, de extrañamiento, del hombre y la mujer con el entorno natural que hizo posible la aparición de la especie humana en este planeta...

...En otras palabras, mediante esta "segunda vuelta" de la mercantilización el capitalismo se dispone a practicar una masiva eutanasia de los pobres y, muy especialmente, de los pobres del Sur pues es allí donde se encuentran las mayores reservas de la biomasa del planeta requerida para la fabricación de los biocombustibles. Por más que los discursos oficiales aseguren que no se trata de optar entre alimentos y combustibles la realidad demuestra que esa y no otra es precisamente la alternativa: o la tierra se destina a la producción de alimentos o a la fabricación de biocombustibles...

Si queréis leer el artículo completo sólo tenéis que pinchar aquí

viernes, 23 de mayo de 2008

La violencia contra la mujer y su consecuencia en los hijos (Parte III)

Según la edad en la que se encuentran los menores las secuelas pueden ser mucho graves:


- Cuando los maltratos están presentes durante el embarazo se pueden producir partos prematuros, nacimientos con bajo peso, poco seguimiento de el embarazo por parte de la madre, menos participación en la preparación por el parto, más riesgo de consumo de sustancias por parte de la madre, etc.

- Durante la primera infancia los problemas principales que presentan estos menores son las dificultades del vínculo; el maltrato dificultad la relación con sus iguales, falta de confianza con los otros, sensación de abandono emocional, etc.

- Entre los 2 y 5 años los menores presentan dificultades para diferenciar la realidad de la fantasía ya que no entienden la situación que están viviendo y se consideran el motivo generador de los conflictos. Generalmente en esta edad predomina la culpa, la sensación de ser inútil, la ansiedad, las dudas y la negación, estos niños y niñas se suelen sentir impotentes delante lo que pasa y desamparados, con un miedo intensa a sufrir consecuencias graves durante las agresiones.

- Entre los 6 y 8 años, siguen sin poder comprender lo que está pasando y presentan síntomas de ansiedad y depresión; así como fantasías y aislamiento escolar y social para no desvelar la situación en la que se encuentran. A medida que van creciente y pueden ir comprendiendo una pizca la situación se pueden dar las alianzas con alguno de los progenitores, la culpabilización del otro, la rabia, la triangulación... incidiendo, eso directamente en la identificación de roles.

- En la edad pre–adolescente predominan los sentimientos de frustración y abandono, los cuales pueden generar comportamientos violentos, evitación de las relaciones, sensación de poder y control, adultización, rol de cuidador de las madres, etc. A partir de los 12 años, este papel de cuidador que adopta el menor se puede ir transformando en bloqueo y sensación de desbordamiento.

- En lo que concierne a la adolescencia se divisan afectadas áreas como la identidad personal, el rol sexual, la autoestima y las capacidades personales, la falta de planteamiento hacia el futuro. También en esta edad es habitual que los menores presenten sensaciones de frustración por no haber podido salvar a la madre, generando una responsabilidad excesiva al hogar llevándolos, incluso, a interponerse físicamente entre los sedes progenitores durante las agresiones. Durante la adolescencia siguen estante presentes la baja autoestima, la ansiedad, los síntomas depresivos, la necesidad de llamar la atención y ser aceptados... En algunas ocasiones estos menores buscan romper con la realidad que viven a través de conductas de riesgo o de la delincuencia llegando, en algunos casos, a generar una gran distancia emocional e indiferencia hacia el entorno.

También en esta última etapa se han demostrado que existen miedos ante la deseabilidad social, del conocimiento del propio cuerpo, de la toma de decisiones y la expresión de los roles de género. Estas inquietudes propias del momento evolutivo se ven en ocasiones alteradas por los efectos que la violencia familiar ha dejado en estos menores. Por último es importante tener presente que las consecuencias que presentan estos menores en algunas ocasiones exteriorizan las conductas (como podría ser la agresividad) pero en otras muchas ocasiones las conductas están internalizadas (o sea, presentan inhibición y miedo sin manifestar demasiado comportamientos que llamen la atención de las personas adultas). Esto no significa que no estén sufriendo situaciones de violencia familiar y que las consecuencias de éstas no les repercuten. El ejemplo más claro para ilustrar este punto es el rendimiento académico, hay menores que tienen un funcionamiento escolar impecable y, por lo tanto, no llaman la atención a primera vista mientras que hay otros que presentan evidencias de dificultades de concentración y atención. En ambos casos, las consecuencias de la violencia que los menores están viviendo en su entorno familiar pueden ser igual de severas.