Mostrando entradas con la etiqueta Acoso laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso laboral. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2008

El Mobbing: Prevención (2ª parte)



Las actividades preventivas deben estar encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparición de conflictos y su estigmatización. Pero estas medidas deben de darse desde la propia empresa, desde la dirección. Claro está que estamos hablando de empresas grandes, pero muchas de las cosas que aquí se van a mencionar sirven para pequeñas empresas y para las propias víctimas. ¿Cómo se consigue la prevención del mobbing? Esto se consigue a través de una adecuada organización del trabajo y de la puesta en práctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales.
Auque las medidas preventivas es un ámbito poco estudiado todavía, existen algunas pautas cuyas comprobaciones han obtenido buenos resultados preventivos. Estas son:

1. Acordar protocolos de prevención en la empresa y establecer canales de detección y actuación. Estos detectarían rápidamente cualquier caso de mobbing o acoso laboral.

2. Disminuir la presión excesiva y evitar situaciones de estrés que con frecuencia suelen ocasionar este tipo de conductas. Muchas veces los trabajadores con personal subordinado a su cargo, tienen tanta presión que genera un tipo de conducta piscoterrorista contra su subordinado. En otras ocasiones no es la presión del superior, si no la del subordinado, recientemente incorporado y que quiere dar todo lo que él puede de sí para impresionar y conservar sus puesto de trabajo. Este hace que la víctima omita toda clase de maltrato psicológico creyendo así que con ello nadie tendrá queja de él. Por este motivo, la empresa debería de liberar al recién incorporado de excesiva carga hasta que estuviese más consolidado en la empresa. Aunque la presión en el trabajo siempre jugará un papel en contra para el individuo y la propia empresa.

3. Prestar apoyo y atención médica y psicológica a la personal acosada, siempre claro está con el consentimiento del afectado y a través de profesionales. Una vez que se ha detectado el caso de acoso laboral y es reconocido por la víctima, no se la debería "abandonar" a su suerte. La empresa debería responsabilizarse en su recuperación, ya que aun siendo egoístas, al fin y al cabo también es beneficioso para ella.

4. Establecer medidas preventivas en cuanto a los modos de conducta en la empresa, para evitar la repetición de esas situaciones. Se debe de promover e impartir habilidades de trabajo en equipo para todos los diferentes mandos y a todos los niveles, al igual que desarrollar y fomentar un entorno psicosocial adecuado para el buen funcionamiento de la empresa.

5. Aplicación de medidas disciplinarias como el despido o el traslado del agresor. No es la víctima la que tiene que ser trasladada, si no el agresor. El trabajador nuevo, la víctima, siempre es el prejudicado no sólo porque es el objeto del acoso, si no porque además es trasladado de puesto cuando debería ser el superior, o el agresor el trasladado o despedido.

La doctora en psiquiatría especializada en psicoterapia familiar, Marie France Hirigoyen, publicó en el 2001 un libro titulado El acoso moral en el trabajo un ensayo sobre la perversión de la tortura psicológica en el trabajo. En este libro podrás encontrar unas recomendaciones sobre cómo elaborar procedimientos de empresa frente al acoso. También en el siguiente enlace podrás obtener más información sobre los modelos de intervención.

Si eres una víctima y te sientes completamente sólo, busca ayuda de inmediato. Si eres critiano recuerda que no estamos solos en esta vida, muchos son los "gigantes" que quieren destruirnos, pero tenemos a nuestro lado el único escudo capaz de protegernos de los gigantes. Hoy leí esta reflexión que te recomiendo, pincha aquí , no estás sólo/a.

Fuente: Monografías Universia

viernes, 25 de enero de 2008

El Mobbing: diagnóstico (1ª parte)

¿Te sientes humillado/a, infravalorado/a en tu trabajo? ¿Te han quitado responsabilidades en tu trabajo? ¿Sientes que te apartan, te mienten y dicen falsedades contra tí? ¿Te sientes sin fuerzas para trabajar y con ganas de dejarlo todo? ¿Sientes que tu superior te acosa psicológicamente? ¡Detente! Sufres de mobbing.

El mobbing es la práctica ejercida en las relaciones personales, especialmente en el ámbito laboral, consistente en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona, con el fin de desestabilizarla psíquicamente. Esta práctica es ejercida durante mucho tiempo, hasta que el trabajador se da cuenta de que es objeto de "diana"; el problema es que cuando esto sucede, el individuo está ya gravemente dañado física y psicológicamente.

Los individuos que "practican" el mobbing con sus subordinados, son psicoterroristas laborales, con el único objetivo de anul
ar a la víctima "para conseguir a medio o largo plazo que abandone la empresa, recortando para ello su capacidad de comunicación y de interacción con los compañeros y compañeras, rebajando sus responsabilidades, y dirigiendo contra él críticas y mentiras infundadas de su actividad laboral e incluso acerca de su vida particular".
El resultado es que el trabajador objeto de acoso pierde su autoestima, ve disminuídas sus capacidades profesionales y se destruye m
oralmente.

"Nos encontramos ante un tipo de agresión extremadamente sutil en cuanto perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado, que se ejecuta según una estrategia minuciosamente preconcebida con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima".

Pero ¿cual es el motivo por el que los superiores o acosadores ponen en marcha este "dispositivo" tan destructivo? Pueden haber diversos motivos, entre ellos los celos, la envidia sobre las cualidades personales positivas de la misma, como puede ser su inteligencia, su brillantez personal, su ecuanimidad, etc. En definitiva, miedo a que el subordinado destaque por encima de él.

¿Cuáles son las fases del mobbing?:

1ª fase: Comienzan los conflictos por pequeños desacuerdos o diferencia de opiniones.

2ª fase: Se produce el comportamiento de acoso. El problema en esta fase es que el acosado no se cree lo que está sucediendo, incluso niega este fenómeno y por ello se prolonga en el tiempo. Estas son las diferentes formas de acoso, extraídas desde rincón del vago y reproducidas con exactitud para no obviar detalle:

  • Ataques verbales: insultos, burlas, amenazas, críticas injustificadas, ridiculización.

  • Desacreditación profesional: sobrecargar de trabajo, encomendar tareas rutinarias por debajo o por encima de sus posibilidades, asignar objetivos o proyectos inalcanzables, retener o manipular información crucial, presiones para inducir al error, bloqueo de iniciativas, impedir utilización de medios adecuados, infravalorar, no reconocer el trabajo.

  • Aislamiento social: limitar el movimiento en el entorno de trabajo, no escuchar , hacer el vacío, aislamiento físico, dificultar comunicación.

  • Ataques personales: descalificaciones, burlas, menosprecio, falsos rumores, calumnias, rechazo, humillaciones.

  • Violencia física: gritos, empujones, amenazas físicas, invasión de la vida privada, acoso sexual, no tener en cuenta problemas físicos o de salud.

3ª fase: La empresa descubre el problema por diferentes vías, bien porque ha trascendido socialmente a toda la plantilla, bien porque el trabajador lo ha comentado o porque cualquier otro compañero lo haya desenmascarado y en el menor de los casos, trasladan al acosado a otro departamento.

4ª fase: Mientras que la empresa cree que ha solucionado el problema, en realidad este no hace nada más que empezar... comienza el calvario para el trabajador acosado que ha perdido su valor, sus deseos, su motivación, su autoestima, su dignidad y su deseo de vivir. Después de un período de bajas laborales la víctima DEBE, NECESITA ponerse en manos demédicos profesionales (psicólogos o psiquiatras especialistas en mobbing) ¡Ójala la víctima se diera cuenta pronto y acudiese rápidamente a un profesional! Él cree que cambiando de trabajo y pasando el tiempo, todo volverá a la normalidad, pero lo cierto es que el ataque psicoterrorista ya se ha hecho efectivo y las heridas no se curarán sin la ayuda de un profesional.


Fuente: Tuotromedico