Ayer salió en las noticias de antena 3, un tema que me toca muy de cerca y que además he estado estudiando estos días en mis clases. Me refiero al tema de la adopción.
"Una ley reconoce el derecho de los adoptados a conocer a sus padres biológicos".
En Cataluña desde el año pasado ya se estaba tratando este tema y todavía va más allá de esta Ley, pues dice:
"Los padres que hayan adoptado hijos tendrán la obligación de hacerles saber que no son sus descendientes biológicos en cuanto los menores alcancen la madurez necesaria para comprenderlo y, en todo caso, una vez hayan cumplidos los doce años, según el borrador de la futura Ley del Libro II del Código Civil de Cataluña que ultima el Departamento de Justicia de la Generalitat".
Como futura educadora y conocedora de cerca sobre este tema, quiero aportar mi "granito de arena" al respecto.
Partiendo de la base que todos los niños adoptados tienen el derecho de saber cuales son sus orígenes biológicos, cabe decir que la comprensión que éste tiene sobre la adpción y sus implicacines prácticas varían con la edad.
1. Hasta los 5 años la comprensión es muy limitada y su mente no establece límites y diferencias entre ser adoptado y haber nacido dentro de la familia. Por ello es una edad excelente para contarle a sus hijos que ellos le adoptaron. Se asombrarán de la naturalidad con la que el niño acepta las explicaciones y la facilidad con la que parece entender el concepto de adopción. Pasado los 5 años, los niños cmenzarán realmente a realizar preguntas y a interesarse más por el tema. Todo depende siempre de la naturalidad con la que los padres traten el tema.
Hablar a los niños de la adopción en una etapa temprana de sus vidas, permitirá al niño familiarizarse con los términos relacionados con la adopción, facilitará un clima de confianza entre padres e hijo que más adelante permitirá generar entre ellos confianza absoluta. Es una etapa para sentar las bases mutuamente.
2. De 5 a 7 años el niño ya distingue entre nacimiento y adopción. En esta etapa hay que evitar que el niño elabore fantasías acerca de su origen, por lo que es necesario que tenga claro que él nació en otra familia de la misma manera que nacen los demás niños. Pero ¡cuidado con las explicaciones que les damos! Muchas veces para evitar la incomodidad o por miedo, los padres dicen que su familia biológica han fallecido. Este tipo de historias pueden hacer que el niño se sienta culpable por sobrevivir. Siempre hay que ser honesto y dar explicaciones realistas evitando que el niño desarrolle sentimientos negativos sobre u adopción. Si los padres no creen conveniente explicarle todavía los motivos reales de su adopción, bien puede orientar la conversación hacia la propia incapacidad de los padres para atenderlo.
Otro punto que se suele explicar al niño adoptado, es que los padres estuvieron buscando al "niño perfecto" hasta que lo encontraron a él. La intención de hacerle sentir especial es buena, pero las consecuencias de esta explicación es que el niño considerará que fue "elegido" por ser "perfecto" por lo que se fustrará en la vida si no consigue llegar a esas expectativas.
3. De 8 a 11 años ya han adquirido la comprensión del "vínculo de sangre", pero todavía no entenden los aspectos legales. Por ello, esto puede producirles cierta inseguridad a los niños sobre la permanecia con la familia adoptiva y pueden desarrollar ideas equivocadas acerca de la posibilidad de que sus padres biológicos le reclamen o pueda ser devuelto. A estas edades los niños pueden sufrir desajustes emocionales y de comportamiento que están relacionados con sus conflictos afectivos propios del hecho de ser adoptado Los padres deben comprender que es un proceso normal porque comienza a comprender, pero que todavía no dispone de mecanismos psicológicos que le permitan hacer frente a esta nueva carga emocional. Por ello si con anterioridad los padres han ido creando un clima de confiaza al respecto el niño realizará preguntas más concisas al respecto. Con el fin de protegerle y protegerse los propios padres, éstos contestan con evasivas o no son suficientemente claros, pero en realidad los están conduciendo hacia la imaginación y la fantasia para llenar las respuestas. No olvidemos que seguramente ellos están más preparados de lo que puedan estarlo los padres.
4. En la adolescencia la identidad del niño se comienza a formar y comprende perfectamente todo lo que implica ser adoptado. En esta fase los padres deben trasmitirle abiertamente que es correcto y bueno tener interés por sus padres biológicos. Este proceso se complica si los niños proceden de otros países y otras culturas, pero la forma de resolverlo influirá en su desarrollo personal. Si en este tiempo el niño desea indagar y buscar sus orígenes, debe considerarse esta respuesta como saludable. Esta necesidad no significa que estén insatisfechos con sus padres adoptivos, si no que se trata de una necesidad de dar respuesta a su identidad. La pregunta ¿Quién soy Yo?, una vez que es contestada produce un gran bienestar psicológico y tranquilidad en la persona adoptada.
Este artículo está dedicado a mi primo, a quien animo desde lo más profundo de mi corazón a buscar a su madre. Estoy segura de que en este caso, su madre biológica recibirá el mejor regalo de su vida.
Susana De Madariaga en Facebook.
Hazte fan de Educación Social Cristiana en Facebook.
viernes, 16 de enero de 2009
¿Quién Soy Yo? "Busco a mi madre"
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
8:51:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: adopción
viernes, 9 de enero de 2009
Pensamientos Deformados (III)
¡Feliz Año! El 2009, año mundial de crisis, es el año perfecto para que en nuestra vida personal todo funcione bien. ¿Cómo? Permaneciendo junto a nustro Creador, Redentor y Salvador Jesús. "Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer" (Juan 15:5)
Hacemos suposiciones sobre cómo sienten o piensan los demás, sus motivaciones, etc. y las vivimos como ciertas sin tener evidencias. Dichas suposiciones nacen de la intuición, las sospechas, las dudas vagas... y una o dos experiencias pasadas. Así, se hacen juicios repentinos sobre los demás.
Son frecuentes las presunciones sobre cómo reaccionan ante nosotros los demás: "Piensa que no valgo para nada", "Quiere ponerme de mal humor", "Cree que no soy suficientemente bueno para mi trabajo" etc.
En muchas ocasiones, en la interpretación de pensamiento se da un proceso llamado proyección: imaginamos que los demás piensan y reaccionan de la misma forma en que pensaríamos o reaccionaríamos nosotros en su lugar. No observamos ni escuchamos atentamente a la otra persona. Así, por ejemplo, podemos pensar “Mi cónyuge está molesto porque no le ayudé con los niños ”, porque a mí me molesta cuando no me ayuda a acostarlos.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
11:35:00 a. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: pensamientos deformados
sábado, 13 de diciembre de 2008
Los pensamientos de dentro nos deforman por fuera II
Como prometí, voy a continuar con este tema ya que muchos de vosotros me lo habéis solicitado por mail.
En esta ocasion, vamos a hablar de pensamiento deformado "polarizado". Este pensamiento tiende a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin términos medios. Las personas, los sucesos, los pensamientos son buenos o malos, maravillosos o terribles, blancos o negros; no hay matices o es todo o no es nada.Consecuentemente las emociones que sufren las personas con este tipo de pensamientos, tienen extremos opuestos: o están eufóricos o están deprimidos. Pero lo peor llega cuando nos juzgamos a nosotros mismos con este tipo de pensamientos, de tal modo que se pueden sentirse perfectos y maravillosos o completamente imperfectos y un verdadero desastre. no hay lugar para ellos para las equivocaciones.
Por ejemplo, si le pido un favor a mi amigo y me lo hace: ¡es maravilloso!, si no me lo hace: ¡es el peor amigo del mundo!. Si me levanto un dia sin ganas de trabajar significa que este trabajo no es para mí, porque si lo fuera siempre estaría contento y con ganas de trabajar.
¿Cómo nos cuestionaremos estos pensamientos que CASI no podemos controlar? Si eres una de las personas que te identificas con este pensamiento tienes que esforarte en matizar las cosas, pensar en porcentajes, introducir elementos que te proporcionen flexibilidad y comprensión en nuestros juicios. Recuerda que las cosas no son blancas o negras, siempre hay matices. Si tu amigo no te ha hecho el favor que le pedías, no te quedes con tu pensamiento polarizado, pídele que te explique el motivo por el que no te lo hace, puede que de este modo veas que realmente no puede. Si te levantas sin ganas de trabajar, "depre", pregúntate qué es lo que te causa esa emoción, puede que sea una cosa tan simple como que ese día no ha salido el sol y está lloviendo, nublado o incluso porque ayer trabajaste demasiado.
Recuerda que si piensas que sólo tienes dos opciones, corrígete a tí mismo pensando de nuevo que también hay opciones intermedias capaces de responder a las necesidades o cuestiones que tenemos.
Otro pensamiento deformado es la "sobregeneralización". Este pensamiento consiste en que de un simple incidente llegamos a una concluión general. De estemodo, de una experiencia desagradable puede hacernos pensar que, siempre que se repita una situación similar, se repetirá la experiencia desagradable.
Por ejemplo, mi novia/o me deja y me digo: "nadie me quiere, incluso mis padres me abandonaron". O si en una entrevista de trabajo me dicen que no doy el perfil, me digo a mí mismo/a que nunca voy a encontrar un trabajo decente. O si he tenido un incidente desagradable con una persona inmigrante, pienso que todos los inmigrantes son iguales.En este tipo de pensamiento se suelen utiliar términos que indican afirmaciones absolutas: todo, nada, siempre, nunca, nadie, todos. Por cierto, términos muy utilizados en las discuriones personales entre las parejas.
Una vez que reconozcamos este tipo de pensamientos, tenemos que reflexionar y creer que no se puede generalizar, ya que cada persona y cada situación es diferente. No debemos realizar predicciones absolutas sobre el futuro porque la realidad es compleja e influyen en ella muchos elementos.
Si te viene a la mente que "todos los inmigrantes son mentirosos" (porque mi vecino que es inmigrante me ha mentido), vuelve a pensar y dile a tu mente que no puedes realizar tal afirmación; en primer lugar porque seguramente es una sospecha tuya y en segundo lugar porque sabes perfectamente que cada ser humano es diferente, porque un inmigrante te haya mentido no quiere decir que el resto sean igual.
Con estos dos pensamientos deformados y sus ejemplos he querido ofreceros un ejemplo de lo que podría ser una solución para rebatirlos en tu propia mente. Repasamos ¿cómo hacerlo?
1º Detectalos
2º Cuestionate su objetividad (como en los ejemplos que hemos puesto)
3º Sustitúyelos por otros más positivos y racionales.
Fuente: "Intervención educativa en los problemas de conducta" de Patricia Ferrá Coll.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
12:12:00 a. m.
1 comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Pensamientos
martes, 18 de noviembre de 2008
Los pensamientos de dentro nos deforman por fuera (I)
Con gran acierto, la Bilbia nos habla en innumerables ocasiones sobre los pensamientos. Salmos 94:11 dice: "Jehová conoce los pensamientos de los hombres, que son vanidad".
Y es que nuestros pensamientos automáticos están "contaminados" con nuestros miedos, nuestras creencias, nuestra moral, nuestra cultura, nuestra vivencia pasada, nuestros pre-juicios...
De tal modo que nuestros pensamientos, podríamos decir, están deformados.
Pongamos un ejemplo:
Un niño de 12 años contesta mal a su madre mientras ésta le ignora deliberadamente. Tres personas que observan la escena experimentan sentimientos diferentes ante la situación: una madre de familia se "deprime", otro niño de la misma edad se alegra y un profesor que también está en el banco, se alarma ante semejante atrevimiento. La madre de familia pensó: ¡qué desagradecidos son los hijos, tanto luchar por ellos para acabar así!; el otro niño pensó: ¡Qué valiente, defender sus opiniones aunque sea contestando a su madre!; y el profesor pensó: ¿Cómo puede una madre permitir semejante falta de respeto? ¡Y luego en la escuela nos piden que les eduquemos nosotros...!
Cada uno de nosotros produce una serie de pensamientos automáticos, como un diálogo interno, neutral, que en ocasiones puede ser positivo, pero que a veces se torna negativo y puede evocar sentimientos de ira, odio, rencor, frustración, tristeza, ansiedad etc.
La intención de este artículo es que cada uno de nosotros pueda reconocer estos pensamientos, su condición (si son positivos o negativos) y transformarlos en pensamientos positivos.
1. Uno de los pensamientos más frecuente y más importantes, que llamaremos "de visión de tunel", son aquellos que filtran algunos elementos de la situación, que son normalmente negativos, con exclusión de los positivos. Cuando esto ocurre, lo que percibimos lo "magnificamos" y lo sacamos fuera del contexto.
EMEMPLO: La amistad de muchos años ya no importa, sólo importa que me ha fallado cuando lo necesitaba, que no estaba conmigo, aunque yo se consciente mente que físicamente era imposible.
Cada persona tiene una visión diferente: unos son hipersensibles a las pérdidas sin fijarse en las ganancias, otros a los peligros, otros a las injusticias etc. ¿A cuál eres tú?
Muchas veces vivimos con pensamientos encerrados en el pasado o con expectativas ansiada de futuro, sin vivir el momento ni percibir la hermosura de cada día.
Estas personas suelen utilizar adjetivos llenos de negatividad como horroroso, terrible, desagradable, tremendo, patético etc.
Dentro de este tipo de pensamiento se sitúa uno muy frecuente y con consecuencias muy negativas para nuestro futuro inmediato, es el llamado "error del adivino" que consiste en hacer continuamente predicciones negativas sobre nuestra propia vida, creyéndolas. Por ejemplo: "suspenderé el exámen", "no podré concluir los estudios"...
¿Qué debemos hacer si tenemos estos pensamientos?
Primero: detectarlos, ser conscientes
Segundo: Cuestionar su objetividad
Tercero: Sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
En el próximo artículo daremos otros tipos de pensamiento deformado y cómo identificarlos, y con la ayuda de Dios conocer cuales son nuestros pensamientos, así como dice el salmista en Salmos 139:23 "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; Pruébame y conoce mis pensamientos"
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
6:17:00 p. m.
2
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Pensamientos
viernes, 31 de octubre de 2008
Mi hijo es superdotado
Quizás se ha cuestionado alguna vez la posibilidad de que su hijo sea superdotado, pero se lo ha negado a sí mismo porque seguramente es "orgullo de padre/madre". Si realmente se lo ha cuestionado solicite en el colegio de su hijo que un especialista le realice el estudio oportuno para estar seguros. Una detección precoz en el niño es necesaria para que la actuación con el menor sea satisfactoria y en el futuro no sufra de fracaso escolar.
¿Cuáles son los indicadores que alertan ante un posible caso? ¿Es mi hijo un niños superdotado? Estos son algunos de los indicadores:
- Gran curiosidad y creatividad.
- Rapidez de aprendizaje y excelente memoria.
- Intereses muy variados y búsqueda lógica del por qué de las cosas.
- Rechazo a la autoridad y gran independencia.
- Comprensión y lectura precoz.
- Persistencia.
- Capacidad de liderazgo y gran energía, con bajo nivel de cansancio.
- Alta autoestima académica, no personal.
- No siempre se encuentran motivados por las tareas escolares y eso les lleva a mostrar actitudes de rechazo al trabajo curricular rindiendo por debajo de sus posibilidades.
- En otras ocasiones, el desarrollo de su grafomotricidad -escritura y dibujo- se retrasa en comparación con el desarrollo mostrado en la lectura.
- Algunos, los más creativos, suelen molestar en la clase e interferir en la marcha de la misma.
Entre los niños con los que trabajo hay varios que son superdotados, pero concretamente uno de ellos está desarrollando una conducta desafiante no sólo en la escuela si no también en el hogar. Respecto a los principios de obediencia, de autoridad, y respecto a las normas hay que partir de la base de que un niño superdotado no presenta siempre el mismo patrón de conducta. Esto es que mientras uno puede razonar muy bien, plantearse cuestiones ético-morales antes que otros de su misma edad, ser muy críticos con el entorno y tener una elevada preocupación por la justicia, otros no toleran las normas y las reglas precisamente por todo lo dicho anteriormente.
De hecho, cualquier intento de hacer que cumpla las reglas, no traerá más que actuaciones negativas por su parte que pueden llegar a ser de tipo pasivo/sumiso con claros indicios de indefensión, o bien de tipo agresivo o de enfrentamiento al entorno. Ni uno ni otro tipo de comportamiento van a favorecer el equilibrio emocional del niño y su satisfacción vital. Es en este momento cuando surge el problema en la escuela y con los padres.
Desde mi punto de vista como educadora, considero que los padres deberían de acudir a una asociación sobre el tema para buscar asesoramiento respecto a la educación de su hijo/a. Una actuación temprana, un diagnóstico precoz pueden evitar un fracaso escolar y social en el niño/a.
Este video producido en Mexico da algunos consejos para padres con hijos/as superdotados
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:45:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: superdotados
domingo, 14 de septiembre de 2008
Elaboración de la cocaína
Queridos internautas, hace algún tiempo que no escribo nada y el motivo es que he estado de mudanza. Pero por fin ya he terminado y estoy instalada. Para comenzar esta nueva etapa quiero dejaros sencillamente con un video muy interesante de como se elabora la cocaína que posteriormente se comercializa y consumen millones de personas en todo el mundo.
No voy a decir nada acerca de las consecuencias del consumo de esta droga, entre otros motivos porque su elaboración ya nos asegura las consecuencias nocivas de la cocaína. ¡Vean!
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
7:30:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Drogadicción
viernes, 15 de agosto de 2008
¿Es tu hijo un delincuente? Cómo evitar que lo sea
Esta semana ha salido en los periódicos y en los informativos de televisión la noticia de un joven de 22 años que presuntamente ha matado a un hombre de 42 años porque creía que éste le había rallado el coche. El joven está en libertad con cargos y la familia de la victima indignada con la justicia. Una muerte injusta, inútil, sin sentido. Posiblemente nunca sabremos si realmente se cayó por las escaleras o el joven lo empujó por ellas, pero lo que si sabemos es que lo dejó inconsciente en el suelo medio muerto y se fue.
¿Cómo puede un joven llegar a este punto? ¿Qué es lo que hace que un chico o una chica sea un delincuente? Emilio Calatayud, excelente juez de menores en Andalucía, y muy conocido por dictar sentencias que realmente insertan en la sociedad al joven, nos da el "Decálogo para formar a un delincuente" en su libro "Reflexiones de un jues de menores"
Este decálogo nos hace reflexionar en la educación que desde la niñez estamos dando a nuestros hijos y cómo sin darnos cuenta somos los padres los que formamos a nuestros hijos en delincuentes. Es muy duro aceptar este hecho, pero el carácter que se forma hasta los 6 años de edad viene en gran medida dictaminado por la educación que damos a nuestros hijos.
1º. COMIENCE DESDE LA INFANCIA DANDO A SU HIJOS TODO LO QUE LE PIDA- Así creerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2º. NO SE PREOCUPE POR SU EDUCACIÓN ÉTICA O ESPIRITUAL Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3º. CUANDO DIGA PALABROTAS, RÍASELAS. Esto le animará a hacer cosas graciosas.
4º. NO LE REGAÑE NUNCA NI LE DIGA QUE ESTÁ MAL ALGO DE LO QUE HACE. Podría creale complejos de culpabilidad.
5º. RECOJA TODO LO QUE ÉL HA TIRADO; LIBROS, ZAPATOS, ROPA, JUGUETES... Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad en los demás.
6º. DÉJELE LEER TODO LO QUE CAIGA EN SUS MANOS. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7º. RIÑA A MENUDO CON SU CÓNYUGE EN PRESENCIA DEL NIÑO, así a él no le dolerá demasiado el día en la familia, quizás por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8º DELE TODO EL DINERI QUE QUIERA GASTAR, no vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9º. SATISFAGA TODOS SU DESEOS, APETITOS, COMODIDADES Y PLACERES. El sacrificio y la austeridad podría producirle frustraciones.
10º. PÓNGASE DE SU PARTE EN CUALQUIER CONFLICTO QUE TENGA CON SUS PROFESORES, VECINOS, ETC. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.
Apreciado lector, padre y madre, como habéis notado este "decálogo" es una ironía pero que una vez más nos invita a reflexionar en la educación que reciben nuestros hijos. Quisiera terminar este artículo con dos versículos bíblicos muy conocidos, que nos hablan claramente sobre nuestros deberes como padres y sobre los deberes de nuestros hijos:
"Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él" (Proverbios 22:7)
"Hijos obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo" (Efesios 6:1)
Os invito a escuchar esta magistral exposición de Emilio Calatayud sobre los derechos y deberes de los padres y de los hijos.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
8:50:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: delincuencia, educación en valores, hijos escolares