Si algo es cierto y está comprobado científicamente, es que la risa alarga la vida. Y podemos leer la siguiente noticia en "la voz digital":
"Está probado científicamente y está en nuestra manos practicarlo si estamos interesados en el bienestar que puede aportaros en el cotidiano vivir. La noticia viene de la Universidad de Loma Linda en Estados Unidos que, según recientes estadísticas, el 70% de las enfermedades que se contraen en este siglo son debidas al estrés. La aceleración del ritmo cardíaco, el cansancio y la falta de interés por el trabajo son causa directa de la vida acelerada que llevamos en esta época que nos tocó vivir. A estás afirmaciones se une una doctora generalista de Bombay (en India), que trabaja desde 1995 sobre el tema de la risa. La risa -afirma-, «constituye un excelente masaje para los órganos digestivos y atenúa igualmente la tensión arterial y acelera la circulación sanguínea». Es también, nos asegura, «un buen ejercicio para los músculos faciales y los pulmones».
La risa para la salud y el espíritu es como el jogging para el cuerpo, nos relaja y nos da empuje y ganas de vivir. Esta doctora explica que «ya existen más de quinientos Clubes de la risa a través del mundo entero para todas las edades y condiciones sociales."
Pero además, la risa, o mejor dicho la SONRISA puede cambiar la vida de todo el que la practica y por ende, del que la recibe. ¡Qué diferente sería si en nuestro rostro cada día repartiéramos sonrisas! Mejoraría nuestro ánimo, nuestra salud y repartiríamos vida al resto del mundo.
¡Cuantas veces contestamos con aspereza y con malas formas al que nos ofende o tan siquiera al que no nos hace caso, o no dice o hace lo que le pedimos! ¿Qué ocurriría si en vez de reaccionar así, lo hiciéramos como Jesús? O sea, contestásemos siempre con una palabra amable, una sonrisa o con un elogio.... tuviésemos el acierto de fijarnos en las cosas positivas de las personas.
Os reto a probar esta manera de afrontar los problemas! Cada día trabajo con alumnos llenos de complejos, con la autoestima por el suelo, incapaces de ver lo bueno que hay en ellos y en los demás, resolviendo conflictos que tienen una fácil solución tan sólo si nos atreviésemos a sonreir cada día por todo lo que tenemos, si nos atreviésemos a elogiar a nuestro prójimos aun cuando no sintamos ganas de hacerlo...
Sabéis, que para mí la reflexión es un arma poderosa para cambiar nuestra vida y tomar sabias decisiones, por eso os dejo con esta historia, inspiradora de este post.
Susana De Madariaga en Facebook.
Hazte fan de Educación Social Cristiana en Facebook.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Los beneficios de una SONRISA
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:22:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Pensamientos, sonrisa
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Una carrera, una meta, un servicio
¡Cuantas veces durante el día nos quejamos de las cosas que nos ocurren! El coche no funciona, el atasco, la cola del supermercado, el dependiente antipático, mi compañero de trabajo que me incordia justo hoy que estoy de mal humor, mis hijos que no dejan de darme problemas y un largo etc...
Este último mes han ocurrido ciertos acontecimientos a mi alrededor que me han hecho reflexionar y redactar este post hoy. Estamos tan preocupados en nosotros mismos, en nuestra profesión o nuestra casa o nuestros amigos o aquella carrera que todavía no he terminado, que no podemos detenernos a pensar. Es como si estuviéramos en una carrera de obstáculos, y que con cada obstáculo que rodeamos cobramos más velocidad.
¿Qué carrera estamos llevando? ¿A dónde nos dirigimos? ¿Dónde está el final? ¿Para que son los obstáculos, quizá para fastidiarnos y tropezar?
Lo triste es que la carrera no tiene final, pero la velocidad es cada vez mayor hasta que adquiere un ritmo vertiginoso y de repente....¡zas! lo perdemos todo. El esposo o esposa, el amigo o amiga, los hijos, el trabajo... la salud...TODO.
¿Dónde estamos? ¿Qué hemos hecho con el tiempo que nos ha sido dado? ¿Sólo CORRER?
"Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su tiempo" (Eclesiastés 3:1) ¿Entonces, porqué corremos tanto?
¡DETENTE! Piensa, medita, reflexiona en porqué estás aquí, que quiere Dios para tú vida, a dónde te diriges, qué quieres conseguir, cual es tu meta, ¿es Dios quien dirige esta meta?
"Yo soy el Señor Dios tuyo, que te enseña provechosamente, que te encamina por el camino que debes seguir" (Isaías 48:7) Y es que a veces, nos negamos a aceptar lo que nos ocurre, los obstáculos del camino porque pensamos que entorpecen y retrasan nuestra "carrera" y resulta que es todo lo contrario, "porque yo el Señor soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha y te dice: No temas, yo te ayudo" (Isaías 41:13)
¿Es tu vida un servicio a los demás o estás pensando sólo en tí mismo? y es que cuando pensamos sólo en nosotros, nada nos sale bien; sin embargo cuando damos, y sólo pensamos en dar lo que tenemos (dones, talentos, dinero, tiempo, amor etc) es entonces cuando le encontramos sentido a nuestra vida.
Piensa, detente, reflexiona ¿a quién puedo ofrecer yo hoy mi servicio? A mi familia, a mis alumnos, a mi esposo, a mis hijos... es entonces cuando sentirás que no corres en vano y que la carrera es más liviana. Y si durante nuestra carrera, encontramos un obstáculo que no podemos superar, "Dios suplirá todo lo que os falte conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús" (filipenses 4:19)
Nuestra meta es vivir eternamente al lado de nuestro Creador... ¿Vas a detenerte por un momento del ritmo de tu vida? Sólo unos minutos para pensar a quién puedo servir hoy en vez de pensar ¡qué obstáculo tendré hoy!
Os dejo con un video muy significativo para esta reflexión.
Post dedicado a Ruth
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
1:00:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Pensamientos, reflexionar
viernes, 16 de octubre de 2009
¿Podemos resolver los conflictos?
En mi trabajo, son muchas las veces que tengo que mediar con los alumnos o con sus familias, incluso a veces con los propios profesores. Los conflictos son necesarios para nuestro crecimiento personal, nos ayudan a madurar. El problema lo encontramos cuando no sabemos cómo solucionarlos. Entonces los conflictos se convierten en una trampa mortal que nos conduce a la desesperación, llegando incluso a enfermarnos.
Dentro de los conflictos, podemos encontrarnos con problemas impersonales, o sea, aquellos que tenemos con las cosas como el dinero, el coche, la casa o ese electrodoméstico que nos ha dejado de funcionar, etc. O problemas de carácter interpersonal, aquellos que se producen con otras personas; hablamos de celos, de resentimientos, incomprensiones, infidelidades, desamores, mentiras etc. ¡Sin duda estos son los peores!
El ser humano fue creado para relacionarse y además relacionarse bien con sus iguales y el hecho de tener un conflicto con nuestro amigo/a, esposo/a, hermano/a o cualquier otra persona, nos produce un malestar general difícil de sobrellevar si no solucionamos el conflicto. ¿Pero cómo solucionarlo? ¿Es posible encontrar una solución a mi problema? ¿Y si el otro no quiere saber nada?
Lo que voy a escribir a continuación no es una varita mágiga capaz de solucionar al instante todos nuestros problemas, pero si nos capacitará para afrontarlos y buscar soluciones al mismo.
1º) El primer paso para resolver un conflicto es SABER PENSAR, debemos de reflexionar y averiguar cual es el problema que tenemos. Se necesita diagnosticar BIEN, averiguar el origen del problema, estudiar los detalles para formularlo bien. ¡Cuantas veces tenemos un conflicto con una persona y no sabemos ni porqué lo tenemos! Estamos enfados, molestos y no sabemos ni porqué. Debemos encontrar la verdadera explicación, las causas reales, el motivo principal y para ello debemos buscar esta información e interpretarla correctamente, sin dejarnos llevar por nuestros sentimientos. RAZONANDO.
2º) El segundo paso es definir bien el problema, con precisión, sin dejarse llevar por nuestras reacciones más comunes una vez definido. ¿Qué reacciones?: "esto no tiene solución" o "esto lo arreglo yo aunque sea por las malas". Es muy importante en este momento ser optimista, ya que nuestra aptitud será fundamental para después encontrar soluciones al problema. SIEMPRE HAY SOLUCIÓN, incluso para la muerte. (Pinchar para ver este artículo)
3º) Una vez tengamos claro cual es nuestro problema, hay que buscar soluciones alternativas, más de una, varias. No es fácil imaginar soluciones, tenemos que ser creativos para ello y no conformarnos con las típicas soluciones mencionadas en el punto 2. Tienen que ser soluciones alternativas justas y que además sean eficaces para resolver el problema. No hay que buscar la solución intutitivamente, no hay que aferrarse a lo primero que se nos ocurra, hay que pensar bien.
4º) Una vez que tenemos escritas (lo recomiendo) las posibles soluciones, es el momento de "imaginar" que ocurriría si eligiera cada una de ellas. Aventurarnos a "predecir" el futuro, a analizar los pros y los contras de cada decisión que tomemos, de cada solución. No es adivinar el futuro, si no imaginarlo: reacciones, consecuencias etc. Es importante pensar en las CONSECUENCIAS DE NUESTROS ACTOS. Muchas veces nos encontraremos que no hay soluciones buenas para tomar, es entonces cuando tendremos que elegir la "menos mala", o sea, la que tenga consecuencias más aceptables, más beneficiosas no sólo para mí, si no también para los demás.
5º) Otro elemento a tener en cuenta y muy importante es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. No estamos hablando de empatía, si no que hablamos de "ver las cosas desde el punto de vista del otro". Si conseguimos llegar a este punto, es muy probable que encontremos otras soluciones alternativas más beneficiosas, ya que no miro sólo desde mi propio y egocéntrico "prisma", ahora también tengo en cuenta los deseos y sentimientos del otro. Tengo dos "prismas" diferentes que me ayudarán a buscar otras soluciones y decidirme por la mejor.
6º) Cuando no determinamos en nuestra vida que es lo VERDADERAMENTE IMPORTANTE, corremos el riesgo de ser desbordados por lo urgente y apartando de nuestro camino lo que realmente importante. Por ello debemos establecer muy claros nuestros objetivos en la vida, trazar un plan para conseguirlos y encontrar los medios para llevarlos a término. Esto que parece obvio pero que a veces lo ignoramos, es esencial para resolver nuestros conflictos de la índole que sea.
Termino este artículo con dos frases muy importantes que quiero compartir con vosotros:
" Vivir es tener objetivos y CONVIVIR es compartir objetivos" (Csikszentmihalyi, M, 1997)
" Acerquémonos pues confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro". (Hebreos 4:16)
Os dejo con este spot publicitario que me ha parecido muy interesante y concluyente.
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
9:44:00 a. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: conflictos, mediacion
viernes, 26 de junio de 2009
Muere Mickel Jackson
Ha muerto el "rey del pop", Mickel Jackson. El artista tenía previsto dar unos cincuenta conciertos en Londres desde el próximo 13 de julio, habiendo agotado todas las entradas disponibles en cuestión de minutos. Sus seguidores esperaban que esas actuaciones fueran el preludio de una gira mundial, nuevos discos, películas, espectáculos musicales en Las Vegas y Macao, y hasta un casino.
Nadie puede pasar por alto su fama mundial y sus éxitos ya que fue el intérprete más premiado en la historia de la música popular (405 galardones, entre ellos 18 grammys) y con unas ventas durante su carrera estimadas en 750 millones de discos.
Hoy la noticia de su muerte es conocida en todo el mundo, desde China, Australia hasta Colombia o Perú, en todas las lenguas, en la prensa, portales de internet, blogs, en YouTube y Facebook o la televisión, distintas imágenes acompañan editoriales, columnas, biografías sobre la vida de uno de los artistas más controvertidos de las últimas décadas y el primer artista afroamericano que llegó a la fama.
Y a pesar de tanto éxito y tanta fama, su vida estaba llena de sufrimiento. El "rey del pop" quiso a toda costa ser quien no era y recuperar lo que nunca tuvo: no era de raza blanca y no tuvo infancia, viviendo toda su vida para conseguir ambas cosas. ¿Lo consiguió? ¿Le fue suficiente todo el éxito, la fama y la riqueza que obtuvo? Sus fans están satisfechos con su música y no en vano le proclamaron rey; pero Mickel Jackson se quedó sin conseguir su infancia perdida y sin recuerar su autoestima, y en definitiva sin satisfacer sus propios deseos.
"Porque ¿qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?" (Marcos 8:36)
No conozcí a M. Jackson y mucho menos los deseos de su corazón y las intenciones de su alma, y aunque las conociera, eso le corresponde juzgarlo a Dios; pero la trayectoria de su vida nos muestra que a pesar de ser proclamado "rey" en esta tierra y ser adorado por multidudes, su vida estuvo llena de conflictos y cuestionados sus valores hasta el fin de sus días.
Te propongo hoy que realices una reflexión personal de tu vida, seguramente no eres famoso, ni tienes tanto dinero, pero necesitas saber a donde se dirigen tus pasos, cual es tu propósito en esta vida, que recompensa esperas..... Te invito a que coloques tu mirada hacia el verdadero REY, el Único que puede darte lo que realmente necesitas, aunque esto no sea lo que quieres.
El Único que te conoce desde "el vientre de tu madre" (Salmos 139:13), el Único REY de REYES y SEÑOR de SEÑORES. La noticia de la segunda venida del REY se está conociendo ya en el mundo entero. ¿Quieres preparte tú para este acontecimiento? ¿Serás uno de los que "compren las entradas" a última hora? Puede que se agoten o sea demasiado tarde para tí. ¿No crees que te merece más la pena ocuparte de tu alma que de las riquezas y de la vanidad de este mundo?
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
11:18:00 p. m.
1 comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: autocontrol emocional, autoestima, muerte
martes, 16 de junio de 2009
¡Silencio o gritos! Violencia de género
¡Guardemos 11 minutos de silencio por cada uno de los asesinatos de violencia de género, desde abril hasta hoy en España!
El pasado día 3 de abril, de una mujer a Granadina del Piñar (Granada), el día 10 de abril, de una mujer a Valencia de Alcántara (Cáceres), el día 18 de abril, de una mujer en la localidad alicantina de Torrevieja, el día 9 de mayo, de una mujer en Irún (Guipúzcoa), el día 19 de mayo, de una mujer a Albox (Almería), el día 27 de mayo, de una mujer en Castellón, el día 28 de mayo, de una mujer en Orihuela (Alicante), el día 30 de mayo, de una mujer en Malgrat de Mar (Barcelona), el día 2 de junio, de una mujer de Abrera (Barcelona), el día 13 de junio, de una mujer a Habla (Madrid) y ayer, de una mujer en Elche (Alicante), todas ellas víctimas de la violencia de género!
Y yo me pregunto ¿solucionamos algo guardando silencio? Se que el silencio es señal de respeto por cada una de las víctimas... pero yo propongo no guardar silencio si no gritar. ¡Gritar tanto que todo el mundo nos escuche! Que nos escuchen los niños, los ancianos, los jóvenes, los adultos, los políticos, los empresarios, los reyes y poderosos de la tierra.... pero sobre todo los ¡AGRESORES!
Gritemos para decir ¡BASTA YA! en una sociedad cada vez más fría y hostil, más egoista y violenta. A todas las mujeres que sufren por el simple hecho de ser mujer, porque las que han muerto a manos de sus parejas ya descansan, quiero dedicarles este poema:
regadas por arroyos de respeto y cariño.
Tengo frío. Te has ido con el sur de mi alcoba,
dejándome las huellas de tu hielo en mi cuerpo.
No sé qué hacer. La vida me parece una tumba
donde me has enterrado viva, una oscuridad
irrespirable, un túnel sin salida una muerte
prolongada, el vacío, la ausencia, el desamparo.
Me siento tan vencida por tu odio, tan débil,
tan aterrorizada y tan inexistente,
que no puedo llorar, ni llamar por teléfono
a mis padres ( que acaso me dirían: “Aguanta,
que por algo naciste mujer”), ni hacerle señas
a la vecina desde la ventana. Me quedo
acurrucada en un rincón del dormitorio
esperando que vuelvas y sigas arrasando
con gestos de desprecio, con golpes y con gritos
aquel campo de amor que cultivamos juntos."
LUIS ALBERTO DE CUENCA
Vecino, amigo, familiar, alguien... denúncia lo que ves, lo que oyes, lo que crees que ocurre detrás de esa puerta. Todavía estás a tiempo, puedes salvarla, no te detengas, se solidario aunque sepas que ella no quiere porque sencillamente no puede decidir, está anulada.
Mujer: si estás sufriendo en silencio la violencia en tu cuerpo o en tu mente, ¡no te detengas! ¡denúncialo! ¡no te ama, no es amor lo que emana de su hechos! ¡no cambiará, porque es un hábito adquirido muy difícil de dejar! ¡No permitas que las listas de mujeres muertas por violencia de género aumenten contigo!¡Pide SOCORRO! A tí mujer, esposa, madre, joven quiero que leas esta oración y pidas a Dios que te de fuerzas y valor para salir de donde estés:
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
10:01:00 a. m.
3
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: Violencia de género
lunes, 8 de junio de 2009
Una hija con díndrome de down
El nacimiento de un hijo con alguna minusvalía puede considerarse como una fuente propia de estrés, con aumento de preocupaciones basadas en las necesidades especiales del niño. Los padres tienen reacciones emocionales diferentes, pasan por diversas fases cuando se les comunica el diagnóstico, tienen reacciones diversas y afrontan la situación de manera positiva o negativa.
En otro momento me gustaría hablar de los tabús que existen sobre los niños que padecen alguna minusvalía, y sobre todo de los que tienen mermadas sus capacidades mentales, pero en esta ocasión quiero reescribir una carta de un padre a su hija con síndrome de down, que resume muy bien lo que yo hubiera escrito al respecto.
(Del libro de Josep Maria Espinás, Tu nombre es Olga. 1985).
“[(...) Estimada Olga, ¡es tan bonito que me pidas por favor cualquier cosa que tengo el deber de hacer...! Con tu manera de ser no me has hecho sentir, nunca que ningún deber fuera pesado. Ni el dar la cara públicamente para defender los derechos de los que son como tú.
Todo empezó cuando, una tarde, me vino a ver a casa un matrimonio, los Martínez de Foix. Yo no los conocía. No recuerdo cómo empezó la conversación, pero al cabo de un rato me explicó su caso: Eran padres de un hijo deficiente mental y formaban parte de una entidad que se había fundado hacía poco, Aspanias, Asociación de Padres de Niños y Adolescentes Subnormales. Se dirigían a mí, me dijeron, porque yo escribía en la prensa y podía ayudarles a difundir la existencia de la asociación y a sensibilizar a la sociedad sobre un tema que prácticamente era tabú. Su discreción fue exquisita, porque en ningún momento insinuaron nada que pudiera hacerme suponer que sabían que me encontraba en su caso. Claro está que lo sabían, y por eso me habían venido a ver, pero el respeto por mi libertad fue ejemplar. O sea, que lo hicieron muy bien. La prueba es que no tardé mucho a hablarles de ti, Olga, y me parece que cuando lo hice se sintieron mucho más tranquilos, y yo también.
A partir de entonces me incorporé a Aspanias y, modestamente, colaboré bastante tiempo. El resto de la junta trabajaba mucho más, en la práctica, y dedicaban generosamente horas y esfuerzos a hacer inacabables gestiones, que topaban con la incomprensión, increíble, de gobernadores, civiles y todo tipo de organismos, y con la reticencia, más comprensible, de los padres que tenían hijos como tú. Por qué lo tienes que entender, Olga: La gente se había acostumbrado a esconderos, y no les tenemos que acusar, ahora, de una manera que podría ser injusta.
¿Qué habría hecho, yo, unos cuantos años atrás? ¿Qué habría hecho, en aquel mismo momento, si hubiera vivido en otro ambiente, si hubiera tenido otra formación u otro carácter, si – ve a saber – no me hubieran comprometido los Martínez de Foix o, incluso, si tú no hubieras sido una persona tan agradable – sí, tú, eres una persona extraordinariamente agradable y afectuosa, Olga – y reveladora de sentimientos de solidaridad? Pero es cierto que sólo unos cuantos padres – y había miles – aceptaban el hecho. Había que hacer alguna cosa para que se libraran del sentimiento de culpa – erróneo –, del sentimiento de vergüenza – socialmente heredado –, del
sentimiento de impotencia y de fracaso vital. Hacía falta airear el problema, como se suele decir, y sacarlo a la calle. Y para sacarlo a la calle teníamos que salir nosotros. ¿Si nosotros no dábamos la cara, como podíamos reclamar nada? Me encargaron una parte de este trabajo, porque yo los podía ayudar a redactar notas para la prensa y acompañarlos – como persona ya un poco
conocida – a hacer algunas visitas. Y me encontré escribiendo artículos exponiendo – como padre – la falta de atención pública hacia los subnormales, y presentando desde un escenario unos primeros festivales artísticos que, más que recoger dinero, lo que querían era convertir en noticia un tema demasiadosilenciado.
Te tengo que decir, Olga, que ni yo me movía pensando en ti, ni mis compañeros en sus hijos. Veíamos claro que ya no estábamos a tiempo de resolver nuestros casos, pero que teníamos que trabajar por las generaciones futuras. Para poner en marcha un movimiento que tendría que permitir, a los que fuesen el día de mañana padres de niños subnormales, encontrarse en una situación más favorable desde todos los puntos de vista: Atención médica, centros de educación al alcance de todo el mundo, ayuda económica, apoyo social... Habíamos puesto en marcha, entonces, la nueva canción, que me dio tantas alegrías y, un día, una lección muy amarga. Recibí un anónimo, que rompí inmediatamente pero que he recordado siempre. Decía: “Parece mentira
que teniendo una hija mongólica tengas la cara y la insensibilidad de salir a cantar”. El esconocido quería herirme, pero conseguí fortalecer lo que yo pensaba (y que continuara cantando con más motivos, todavía).
Para el anónimo comunicante, yo tenía que convertirme en víctima de ti, Olga... y al automutilarme como persona acabar haciéndote a ti víctima de mi perturbación. Ya hace tiempo que lo tengo muy claro: El primer derecho que tienen los hijos subnormales es tener unos padres normales. Normales quiere decir unos padres que acepten su hijo deficiente como un ser humano que se incorpora a su vida, no que la destruye. Normales quiere decir unos padres que
comprenden que la relación con el hijo tiene que ser compatible con la natural relación con el resto de la familia, con los amigos, con todo el mundo.
Normales quiere decir unos padres que no se hunden ante la desdicha, sino que saben amar las pequeñas o grandes satisfacciones que da, también, la vida. Normales quiere decir a unos padres que no disfruten autocastigándose, por una patología de la conciencia. Normales quiere decir unos padres que en vez de alimentar de manera enfermiza su excepcionalidad de padres, alimenten constructivamente su normalidad de personas. Tus amigos y tú, Olga, necesitáis padres capaces de reír, de animarse con cualquier proyecto, de ir a bailar y de cenar con amigos, de estar alegres para encomendaros alegría y no tristeza, de estar centrados para encomendaros bienestar y no angustia; padres que no siempre estén pensando en vosotros, porque necesitáis a unos padres mentalmente y afectivamente abiertos y saludables.
Más que los otros niños, necesitáis a unos padres normales. Y que canten. A ti te gusta mucho cantar, Olga. ¡Si supieras cómo me hace feliz, que cantes...! Y ahora dime: ¿si tú cantas, por qué no puedo cantar yo? (...)]".
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
11:54:00 a. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: discapacidad, integración, síndrome de down
domingo, 31 de mayo de 2009
Iroman
En el trabajo que realizo en las escuelas, muchos jóvenes me dicen que son incapaces de cambiar sus hábitos de comportamiento. Les cuesta controlar su ira, escuchar a los demás, respetar los derechos de los otros, comunicarse asertivamente, ser optimista etc. Por ello, cuando compruebo que estos chicos y chicas van cambiando sin darse cuenta, me regocijo con gusto y viene a mi memoria el texto de Filipenses 4:13 "Todo lo puedo en Crito que me fortalece".
Si bien es cierto que la mayoría de estos jóvenes no creen en la existencia de Dios, saben que tienen un poder superior que les ayuda en sus conflictos diarios aun cuando ellos ni se dan cuenta. Por otro lado, las sesiones de trabajo con ellos, las aulas de convivencia, la mediación, los talleres de habilidades sociales van aumentando poco a poco la autoestima de cada uno hasta conseguir los objetivos que nos fijamos al comienzo del curso.
Es verdad que en muchas ocasiones me gustaría hacer algo más por ellos,sin obtener la respuesta de cómo. ¿Es suficiente mi trabajo? Sin duda la familia es un factor decisivo a la hora de trabajar. Me he encontrado con padres implicados en la educación de sus hijos, comprometidos hasta donde nunca pude imaginar.... pero también me he encontrado con padres despreocupados, que desatienden a sus hijos sin importarles si acuden a clase, si les expulsan o si son acosados en el aula. ¿Puede un padre ocuparse tanto con su trabajo o con su vida que deje a la deriva la educación de su hijo?
Sin duda, la principal causa del deterioro de nuestra sociedad es la familia. Pero no quiero hablar hoy de ella, mutilada constantemente, hoy quiero refrescaros un texto que se encuentra en Salmos 27:10 "Aunque mi padre y mi madre me abandonen,el Señor me recibirá en sus brazos" (NVI)
Este video que os muestro a continuación, es un ejemplo real de lo que un padre comprometido puede llegar a hacer por su hijo... ¡cuánto más puede hacer nuestro Padre celestial por sus hijos!
"Un hijo le dice a su padre:
-padre, ¿te gustaría correr una maratón conmigo?
El padre lleno de ternura y amor le dice:
-¡claro que sí hijo mío!.
Y ambos corrieron la maratón.
Otro día el hijo le dice al padre:
- Padre, ¿puedes correr otra marathon conmigo?
y el padre le dice:
- sí hijo mio. Y lo hicieron juntos.
Pero un día el hijo le dice al padre:
- padre ¿Podríamos hacer el Ironman juntos?"
Por si no lo sabéis se refiere a Triatlón más grande que existe:
Consta de 3.800 m de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de pedestrismo (trote). La carrera tiene un tiempo límite de 17 h. sólo acuden los triatletas mejor preparados del mundo, quienes deben de entrenar duramente para esta prueba, cubriendo grandes distancias de natación, ciclismo y trote a la semana durante un mínimo de uno o dos años, tanto a nivel amateur como profesional, además de participar en una serie de pruebas clasificatorias para llegar a competir. El solo hecho de clasificarse es motivo de reverencia.
¡SIN DESCANSAR!
Bien , pues este fue el resultado:
Publicado por
Susana Aída De Madariaga
en
9:29:00 p. m.
0
comentarios
((•)) Escucha este post voz hombre
((•)) Escucha este post voz mujer
Etiquetas: discapacidad, optimismo, superación